Mostrando entradas con la etiqueta Jose Mari Goenaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose Mari Goenaga. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 22, 2020

"La trinchera infinita", de Jon Garaño, Aitor Arregi Galdos y José Mari Goenaga

Clandestinidad, reclusión y paranoia. Las condiciones en la que pasaron años, incluso décadas, muchas de las personas perseguidas durante y después de la Guerra Civil española, hacen pensar que el hastag #quedateencasa, que en estos días tiene la consideración de deber cívico, tuvo en aquellos tiempos de terror dictatorial un cariz completamente opuesto: esconderse para evitar juicios sumarísimos que tenían la mala costumbre de terminar con el acusado fusilado frente a la tapia del cementerio. Delaciones, arrestos, batidas, torturas. Sí, mejor quedarse en casa.
Manuel Leguineche fue escritor de cabecera de mi juventud, uno de los más conocidos corresponsales de guerra del periodismo español (a él se le atribuye la frase de que a su "tribu" de reporteros se les describía fácilmente usando tres des: dipsómanos, divorciados y depresivos) que también tenía una excelente obra dedicada al ensayo histórico, con títulos como "Yugoslavia kaputt", "Los años de la infamia", "Annual 1921", "Yo pondré la guerra", "Yo te diré", "El viaje prodigioso" o, uno de los más conocidos, "Los topos", escrito junto a Jesús Torbado. "Los topos" se publica en 1977 y constituye un testimonio fundamental, obtenido tras años de investigación, de una veintena de hombres que vivieron ocultos por sus familias durante los años más duros del régimen franquista, cautiverio autoinfligido que se inició por pura supervivencia y que se prolongó por puro miedo.
¿Cómo pudieron aquellas personas esconderse con tanta eficacia? He conocido muchas casas antiguas, en los pueblos, que eran una colección de estancias, recovecos, oquedades. Al recorrer aquellos hogares de repente aparecía una alcoba, una despensa, una puerta que no daba paso a ninguna parte, una ventana por la que se accedía a cualquier sitio. Sobraos y lagaretas. Tinajas y alacenas. Las necesidades del trabajo, el aumento de la descendencia o el reparto kafkiano de las heredades, habían conseguido que la distribución de esas casonas, muchas con siglos de antigüedad, variara con cada nueva generación de habitantes hasta formar un mapa vital tan característico como único: ni una casa igual a la siguiente: fácil perderse, difícil encontrarse. Y en un pispás se levantaba otra pared o se abría otro hueco. Y a enterrarse en vida.
El equipo de directores que firma y filma "La trinchera infinita", se ha repartido los puestos de director y guión en otros dos largometrajes más, "Loreak" y "Handía", logrando con esta colaboración artística una filmografía de éxito crítico, premiada y nominada como pocas. Si "Loreak" era una brillante propuesta intimista acerca del luto y el matriarcado, "Handía" se adentraba en el retrato de época más pintoresco, y obtenía, sin embargo, el reconocimiento como película con más premios Goya de 2018. "La trinchera infinita" alude a las dos condiciones de sus predecesoras, el intimismo y la aproximación histórica, y tiene éxito en un año en que han vuelto a tener protagonismo cinematográfico los títulos alrededor de la Guerra Civil, como han sido la célebre "Mientras dure la guerra" de Alejandro Amenábar o ese curioso western hispano sobre el maquis titulado "Sordo", ópera prima de Alfonso Cortés-Cavanillas, un cine que, curiosamente, siempre tiene a la Guerra Civil en el telón de fondo y nunca se puede clasificar como cine bélico. En el cine español aún no hay presupuesto para batallas o, simplemente, no hay interés por rodarlas. Espero que sea lo primero.

domingo, enero 17, 2016

"Loreak", de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga

"Loreak" había sido noticia por dos cosas. Primero por formar parte de las nominadas a mejor película en los premios Goya del 2015 y segundo por ser la candidata elegida por la Academia de Cine para representar a España en la próxima edición de los Oscar, opción a la que se dio carpetazo en Hollywood a las primeras de cambio. Si que entrara en la carrera por los Goya no tenía por qué sorprender a nadie, lo segundo sí era más digno de mención, ya que "Loreak" (flores en castellano) está rodada en euskera, siendo la primera vez que un filme de estas características era seleccionado para competir por la más preciada estatuilla del cine mundial. Más digno de mención, pero digno de mención sin más: que la academia española presente una película en euskera a los Oscar, no es algo insólito y debe considerarse completamente normal. El ínclito líder podemita Pablo Iglesias, aconsejaba con vehemencia al conjunto de la nación española que se lanzara a la sala de cine más cercana para contemplar "Ocho apellidos catalanes" de Emilio Martínez Lázaro, y de este modo poder comprender, al fin, la complejidad plurinacional del estado español. Ay. Siguiendo esa indicación resultaría que el tópico (o el topicazo) no ha de ser una máscara de la realidad, sino la verdad desnuda, quién lo iba pensar. Qué listos son los políticos y cuánto saben.
Mejor poner en marcha el DVD de "Loreak", activar los subtítulos (bueno, en mi caso es la opción por defecto, incluidas muchas películas en castellano en las que la incapacidad para vocalizar de algunos actores hace infructuoso cualquier intento de entendimiento) y disfrutar de un excelente melodrama universal. ¡Bueno, bueno! ¡Cómo que universal! Pues la verdad es que no sé si en otros países, al conducir por carreteras llenas de curvas, uno se topa con rincones adornados con flores, lugares que sabemos que son terribles, luctuosos, pero sí estoy bastante seguro de que las relaciones establecidas entre las tres mujeres protagonistas de "Loreak", son de lo más común. Lo que no es tan común es que la intensidad emocional alcanzada en esta película sea fácil de lograr sin usar factores pasionales mucho más explícitos, de factura más sencilla para sus directores y mejor digestión para los espectadores. 
Una mujer en cada vértice del triángulo y un hombre en el baricentro (repasen sus matemáticas). Madres, esposas, enamoramientos. El matriarcado poderoso, mirando con desconfianza a la amante, y la amante desazonada por los celos: al final la figura del hijo o del marido (o la hija o la mujer) no es más que una excusa para desatar tensiones posesivas, para combatir la sensación de soledad que ocasionan la costumbre destructora y la angustia de un futuro percibido como mediocre. Flores marchitas y flores frescas. Flores de autosatisfacción y flores no recompensadas: amores ocultos, platónicos, alimentados cotidianamente por la presencia: 'Codiciamos lo que vemos cada día', sentenciaba Hannibal Lecter. Flores muertas. 'Send me dead flowers every morning', o, cambiando a los Rolling por Cecilia, 'Como siempre sin tarjeta'. Platonismo revelado para llenar de color el ambiente gris de la obra, del barro, del asfalto, para continuar con las búsquedas que alimentan nuestras obsesiones.