miércoles, mayo 26, 2010

"Syndromes and a Century", de Apichatpong Weerasethakul

La obra de este director tailandés ya visitó este blog: su opera prima, el fantástico cadáver exquisito encadenado que es "Mysterious object at noon". El pasado domingo Apichatpong Weerasethakul (repítase tres veces hasta quedarse con el nombre) recibió la Palma de Oro del festival de Cannes por su película "Uncle Boonmee who can recall his past lives", el galardón más prestigioso (posiblemente) del cine mundial. El anuncio de ese premio ha hecho tragar quina a algún crítico de cine (mi ínclito paisano, por ejemplo) famoso por su inquina (precisamente) hacia los directores que empiezan por "A": Abbas, Almodovar... Apichatpong. Así que a la espera de poder ver esa cinta merece la pena consumir otro pedazo de la filmografía de este cineasta, una bala que guardaba en la recámara de mi filmoteca desde hacía tiempo.
"Syndromes and a Century" tiene pinta de comedia de hospital: ni alocada como "MASH", ni petulante como el "Dr. House", sino la sonrisa que surge de escuchar diálogos tranquilos que terminan de modos insólitos. Un pequeño hospital en medio del campo: un monje budista que sueña con manadas de pollitos rencorosos que quieren partirle las piernas; otro monje que le gustaría haber sido DJ de discoteca; médicos militares que no soportan la visión de la sangre; dentistas con vocación de Sinatra; eminencias de la hematología que pretenden curar mediante la imposición de manos (esta escena me recordó el comienzo de "El espejo" de Andréi Tarkovski) y que le dan a la botella de buena mañana: personajes que quieren ser otros personajes y cuya contradicción interna sitúa la tradición enfrente de la modernidad: nostalgia del pasado dominado por la reencarnación, la medicina tradicional, la naturaleza invasora que pasa a ser invadida. El contraste se agudiza mediada la proyección, un ejercicio de estilo que retoma el argumento inicial situándolo en un gran hospital de la ciudad: los males de los pacientes son esencialmente los mismos: enfermedades del alma.
Escenarios abiertos, limpios (recuerda a Theo Angelopoulos aunque sus elipsis son más breves... afortunadamente); pabellones de hospital pulcramente blanqueados de luz artificial; pasillos llenos de ventanales abiertos al verde del exterior: encuadres que buscan insistentemente simetría, armonía geométrica, perfección, un exceso en la puesta en escena para la segunda parte de la película: las prótesis artificiales frente a las orquídeas del jardinero.
Me gustó más el cuento infinito de "Mysterious object at noon", su estructura sorprendente, su gran imaginación, pero cualquiera de las dos servirá para que el espectador ponga en la balanza la obra de este joven director que alcanzó la grandeur el pasado domingo. Merecido, me atrevo a asegurar.

Otra buena noticia para esta semana: Jafar Panahi ha salido de la cárcel.

martes, mayo 18, 2010

"Todos nos llamamos Alí", de Rainer Werner Fassbinder

El miedo devora el alma.
El director rodó esta película en menos de un mes, aprovechando el parón entre dos rodajes (prolífico director, autor hiperactivo: su entrada en imdb muestra 43 títulos dirigidos en 16 años: las drogas que consumía para mantener el ritmo fueron las mismas que le llevaron a la tumba con apenas 37 años: start/stop, la diabólica montaña rusa de la adicción). Cuenta el romance entre una viuda alemana en edad pre-jubilar (impresionante interpretación de Brigitte Mira) y un emigrante marroquí que ha acudido a la llamada del milagro germano, del país arrasado y vencido que no se puede reconstruir por sí mismo por falta de mano de obra nacional: los campos de batalla y los campos de la muerte, la guerra y el exilio (a él lo interpreta El Hedi ben Salem, a la sazón amante de Fassbinder: otra muerte desgraciada ya que se ahorcó en la celda de una cárcel francesa el mismo año, 1982, en el que poco después moriría el director alemán debido a una sobredosis). Esta pareja desigual se conoce una noche en un bar, se van a vivir juntos y después se casan: como tantos otros. Pero estos lo harán contra todo y contra todos: vecinos, familia, compañeros de trabajo: el desprecio al emigrante, ese bulto sospechoso, una condición que se arrastra hasta nuestros días en vez de quedarse anclada en fotogramas de 1974, se suma al escándalo de la señora que se lía con un hombre algunas décadas menor: furor entre sábanas.
Un día se van de vacaciones hartos de estar hartos, huyendo del rechazo. A la vuelta, de forma impensable, todas las barreras se derrumban: la aceptación social, la ausencia de conflictos externos, será sin embargo la que dejará al descubierto la diferencia de edad y los propios prejuicios de cada uno: Fassbinder, mirada poliédrica, incansable búsqueda de sesgo autodestructivo, ausencia total de mojigatería y sobrado afán de provocación, no permite un giro convencional a la trama sino que apura los puntos de vista que ofrece la situación planteada en la cinta. Y así, una peliculita de quince días resulta ser una de las mejores de su filmografía.

jueves, mayo 13, 2010

"Tetsuo, el hombre de hierro", de Shinya Tsukamoto

'Una obra maestra del cyberpunk japonés', anuncia la portada del DVD. Cyberpunk: cibernética y personajes outsider: estética industrial y sociedad underground. La invasión tecnológica a la conquista de la vida común, un virus invasor que amenaza con convertirnos a todos en cacharrería andante: se empezó con un móvil en el bolsillo de la chaqueta y se terminará con uno implantado en el cerebro. Neil Harbisson es el primer cyborg reconocido oficialmente por un gobierno: consiguió que el gobierno británico le permitiese aparecer en la foto de su pasaporte llevando una cámara junto a los ojos, un dispositivo (eyeborg) que le permite escuchar los colores ya que nació con acromatopsia: veo todo en blanco y negro, como le pasaba a Mickey Rourke, el chico de la moto, en "La ley de la calle" de Francis Ford Coppola. Cyborg: cibernética y materia orgánica: hay muchos en el cine: Robocop, Terminator, Eduardo Manostijeras (también), Ash o Bishop en la saga "Alien", Roy Batty en "Blade Runner"... 'La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo. Y tú has brillado con mucha intensidad, Roy', le dice su padre, el Dr. Eldon Tyrell, intentando consolar al desquiciado replicante.
Una mañana un hombre que está afeitándose descubre un trocito de metal clavado en la cara. No, en realidad sale de la cara, de su interior: Gregorio Samsa postmoderno. La transformación será un proceso doloroso, agónico, pero al final será una condición aceptada: el cyborg es un ser poderoso, una evolución artificial del ser humano hacia un estado superior, la superación de infranqueables barreras y limitaciones: no está nada mal aunque tenga que pasar el resto de su existencia alimentándose metiendo los dedos en un enchufe.
Fábricas abandonadas y túneles del metro, amasijos de cable y de metal, sangre que parece aceite de motor debido al blanco y negro en que está rodada la cinta (un gran acierto que aumenta su condición de película experimental, de cortometraje largo de una hora de duración donde el director lo hace todo -escribir, dirigir, filmar, montar, efectos especiales, actuación- y consigue hacerlo bien), mutaciones y mutilaciones, rollo sexual violento y ambiente claustrofóbico, angustia y ansiedad: Cronenberg, Lynch, Ballard. El rodaje debió ser una proeza: los fotogramas delatan la condición artesanal de la producción: no hay apenas informática en el cine de ciencia ficción de finales de los ochenta. Destaca el stop motion empleado en las escenas en las que los personajes se desplazan por la ciudad o en escenas de transformación o de acción, con mucha influencia manga, como no podía ser de otro modo.
Tetsuo, como el amigo de Kaneda que se vuelve malvado en "Akira", otro gran cyberpunk.
Certifica David-san, consultor particular en escritura japonesa, que el nombre Tetsuo se escribe con los kanji de hierro y de hombre.
O sea, así: 鉄男.
Arigatô. Gracias.

lunes, mayo 10, 2010

"A través de los olivos", de Abbas Kiarostami

A principios de los noventa (del siglo pasado, claro: los ochenta, los noventa, ¿cómo se llama la primera década del siglo XXI? ¿los diez?: pues suena bastante mal) se produjo un terremoto devastador en Irán, el peor de su historia. El director Abbas Kiarostami viaja al norte del país a rodar una película, en realidad una trilogía de la que "A través de los olivos" es la tercera y última: no he visto las dos primeras que, por supuesto, habrá que ver.
Actores reclutados entre los habitantes de la zona: ¿qué sucedería si la pareja que tiene que interpretar el papel de un matrimonio estuviera formada, en la vida real, por dos chicos del pueblo, una joven estudiante y su incansable pretendiente? Ella, una huérfana por causa del terremoto que ahora vive con su abuela. El, un albañil que no tiene una casa que ofrecerle a su pretendida, condición indispensable para que la abuela de ella consienta el enlace: el enamorado pobre con más esperanzas que opciones, como si fuera un personaje sacado de "Las mil y una noches": el humilde muchacho que se quiere casar con la princesa al final del cuento. A toda costa. Ain't no mountain high enough.
El director salta al set de rodaje encarnado en el único actor profesional de la cinta (Mohamad Ali Keshavarz, según los créditos: advierte al espectador de su condición al principio de la película: metacine nada más comenzar), y se pone a alcahuetear, convirtiendo la historia en una posible comedia romántica situada en el país de los ayatolás. Tomas y tomas de la misma escena para un director inasequible al desaliento, lo mismo que Hossein es sordo a las negativas que obtiene en respuesta a sus sueños: la fe inquebrantable del joven es el símbolo del pueblo que logra superar la mayor de las tragedias.
Camionetas que transitan senderos que atraviesan pueblos derruidos, que no desiertos, propiciando conversaciones con aquellos que hallen por el camino. Campos de olivos que se aferran a la tierra, inmunes a temblores, espectadores silenciosos de las vidas de esa curiosa especie bípeda.
Cine que conmueve y que asombra.

sábado, mayo 01, 2010

"Alicia en el País de las Maravillas", de Tim Burton

"¿Alicia? ¿eres tú?", preguntan desconcertados los habitantes de la mente (alucinante, otros dicen que alucinógena) de Lewis Carroll cuando ven aparecer ante ellos a la supuesta niña que les visitó en el siglo XIX y les lanzó a la fama universal. "Te falta tu muchedad", le suelta el sombrerero loco, personaje que parece tonto pero que de tonto no tiene un pelo: se ve a la legua que se la han querido dar con queso: una Alicia de pega. "Te faltó tu muchedad", le diría yo a Tim Burton en el improbable caso de que coincidiéramos en la cola del supermercado. "Tu peor película": eso nunca me atrevería a decírselo, pero lo pienso. Bueno, de aquel infame "El planeta de los simios" que realizó hace unos años también pienso que es su peor película. Empate a malas.
El personaje del cuento que regresa años después al mítico país de sus aventuras, una Alicia veinteañera y casadera (la lamentable escena del principio, la de la petición de mano, ya era un mal augurio: a esas alturas quedaba la esperanza de que Alicia cayera por el hueco del tronco del árbol y empezase la película que habíamos ido a ver, no la que finalmente vimos) cargada de problemas familiares que siempre es mejor que se queden a este lado del espejo. Empezó a recordarme a "Hook" de Steven Spielberg, otra triste revisión de un gran clásico de la literatura infantil (Gran Bretaña debería declararle la guerra a Estados Unidos por haber masacrado sus tesoros literarios), donde Robin Williams interpreta a un patético Peter Pan entrado en años, kilos y dioptrías. Y si en "Hook" una de las máximas preocupaciones fue disimularle la calva al protagonista, en "Alicia el País de las Maravillas" ha sido taparle las vergüenzas a la muchacha después de tanto engrandecimiento y encogimiento corporal: ropa grande, ropa pequeña. Eat me, drink me. Kill me.
Alicia regresa al País de las Maravillas, paisaje tiranizado por la Reina de Corazones, como un mesías salvador: como si fuera Neo en "Matrix" o Aragorn en "El Señor de los Anillos". Y a esta última se me acaba pareciendo la película, los ratos que Morfeo (no el de "Matrix", el otro) me permite abrir un poco los ojos. He leído que se le excusa el bodrio a Tim Burton anteponiendo que se trata de un encargo. De Disney para más inri: la decoración de la Capilla Sixtina también era un encargo a Miguel Angel, pongo por caso. Lo bien hecho bien parece y ya que te pones y te gastas un pastón... Pues eso.
No recomendada para menores de 7 años (qué suerte tienen los puñeteros) pero me cuesta comprender el motivo: algún bicho descabezado (aparte del gato de Cheshire, de las pocas criaturas que mantienen el tipo en este engendro burtoniano) pero ni de lejos es el espectáculo sangriento de "Sweeney Tood" o el truculento (y magnífico) "Sleepy Hollow". Así que si un niño puede ver al surrealista Bob Esponja sin pestañear, también puede ver esta película con menores riesgos psicológicos. Y seguramente la disfrutará mucho.
A Alicia le ha encantado "Alicia", pero los dos hemos pagado lo mismo por la entrada. No es justo.

lunes, abril 26, 2010

"Fresas salvajes", de Ingmar Bergman

El espacio de un sueño mil veces transitado: las calles de la infancia. Aunque la ciudad natal haya cambiado tanto y el barrio (Garrido) no sea ni la sombra de lo que fue, la cartografía de los sueños suele parecerse al callejero de la niñez en vez de a la versión actual. El camino de la escuela grabado a fuego en el subconsciente: los parques, los descampados, los quioscos, las vías del tren, las escombreras: barrizales en otoño y sol implacable en verano: escolopendras y lagartijas en botes de cristal: rodillas siempre desconchadas, ojos siempre atentos, para una generación en la que la calle era el campo de juego. Sí, la infancia es la patria a la que retornas mientras duermes.
Un eminente doctor sueco, ya anciano, experimenta vívidamente los primeros veranos de su existencia el mismo día que va a recibir los honores máximos de su profesión. El viaje en coche de Estocolmo a Lund, donde se celebra el acto, será un viaje a los orígenes: entre ensoñaciones, recuerdos y charlas con sus compañeros de viaje, se produce el retorno onírico a la última época de pureza: las fresas salvajes son las vacaciones familiares en plena naturaleza, idílicas y despreocupadas, pero también son símbolo de la perdida de la inocencia. El fin de la niñez marca el inicio de una existencia rígida de raíz luterana, de dedicación incansable al trabajo y de la ausencia de cualquier sentimentalismo, asfixiado sin piedad, una herencia enferma transmitida de padres a hijos. Soledad y egoísmo. Quizá no haya merecido la pena, quizá la vida era otra cosa.
El sueño del principio de la película: los relojes no tienen manecillas y tu propio cadáver se aferra a tu brazo con la desesperación de los ahogados. El tiempo se acaba. Carpe diem.

domingo, abril 18, 2010

"The wire"

Me resistía a ver el último capítulo de la última temporada, consciente de que los personajes que me habían acompañado durante tantas horas (60 capítulos repartidos en 5 temporadas) iban a pasar por última vez por mi retina para sentarse definitivamente en mi memoria. De un lado: McNulty, Lester, Bunk, Kima, Daniels, Carver... Del otro: Avon Barksdale, Stringer Bell, Marlo Stanfield, el Griego, Snoop, Prop Joe... Y otros en el medio: D'Angelo Barksdale, Bubbles el yonqui vagabundo, Michael el chaval atrapado en el barrio u Omar el asesino de la cara cortada, el personaje preferido de la serie favorita del presidente Obama (la predilección por este outsider podría ser la confesión de un pecado: el pecado sería perderse esta serie).
Introducirse hasta la médula de los ambientes retratados: verosimilitud de la puesta en escena. Las esquinas de los bajos fondos donde el crack es ofertado en pequeños envases de tapas amarillas, escondidas en manos rápidas de niños vestidos con enormes camisetas blancas, acosados por policías dipsómanos y desesperanzados, incapaces de contener la marea de la droga: comisarias de bajo presupuesto en la zona oeste. Escuelas públicas bajo mínimos que son un alternativa inútil ante el dinero rápido de la calle. Políticos ávidos de poder que nunca cumplen sus promesas. Sindicatos de estibadores dispuestos a hacer la vista gorda respecto al contenido de las mercancías descargadas. Periodistas locales que embellecen sus historias más allá de lo fidedigno. Baltimore podrido en todas direcciones, y la serie esta rodada allí pero podría ser cualquier otra metrópoli, o ninguna, como en aquella mítica serie llamada "Canción triste de Hill Street", una precursora indudable.
Detectives con imaginación y ganas de realizar auténtico trabajo policial. Las escuchas. Desde el año 2002 que se empieza a rodar la serie hasta el 2008, la época de la última temporada, la tecnología evolucionará desde el pinchazo de una cabina de la calle hasta la captura de imágenes en mensajes MMS. Y los métodos para acabar con tanta delincuencia llegarán a soluciones descabelladas: declarar zonas urbanas de legalización (Hamsterdam) que concentren guetos de delincuencia o crear asesinos en serie de conveniencia para atraer la atención de los políticos y aumentar las dotaciones económicas del departamento de policía.
Cada temporada es un caso policial, una película repartida en una docena de capítulos: lo ideal sería verlos del tirón, sin esperas semanales. Diálogos incesantes que acaparan la atención del espectador: el primer capítulo se ve con precaución pero a partir del tercero sólo existe devoción: como un buen disco que entra en la mente después de varias escuchas y ya no vuelve a salir.
Al principio, en los créditos, siempre la misma canción de Tom Waits, "Way Down in the Hole", interpretada por un cantante distinto en cada temporada y el propio Tom Waits en la segunda.

You gotta keep the devil
Way down in the hole.


martes, abril 13, 2010

Biografía. "Clint Eastwood", de Patrick McGilligan


Buford Tannen: What’s your name, dude?
Marty McFly: Mart...Eastwood. Clint Eastwood.
Buford Tannen: What kinda stupid name is that?
"Back to the future Part III", de Robert Zemeckis

Un lustro es un montón de tiempo, tiempo suficiente para cansarte de cualquier cosa. Pero el tedio y el hartazgo aún no han entrado en este blog, afortunadamente: no me apetece chapar el garito. Después de cinco años este rincón sigue siendo oasis, que no cárcel, lugar de ocio y recreo a pesar de su vocación de isla siniestra y, para demostrarlo, el libro que ha caído este año de regalo, de parte de la persona que se sabe todas las fechas y que me regala todos los libros, se aleja de cualquier tratado cinéfilo para adentrarse en la pura frivolidad chafardera. Del cineclub caemos al marujeo. Sin perdón.
Desmontando a Clint, con demanda incluida por intentar destruir la reputación de la sacrosanta estrella, el gran héroe americano, el último clásico vivo, dicen. Del centenar largo de páginas que llevo leídas se desprende que el empeño del escritor se centra en contradecir la historia oficial, el dossier de prensa que durante décadas ha intentado que el ser de carne y hueso y su reflejo de celuloide fueran la misma persona: verdades a medias que embellecieron biografías autorizadas y que son despedazadas sin piedad en el biopic elaborado por McGilligan: explicar que se vuelve vulgar al bajarse de cada escenario, como cantaba Enrique Urquijo. Al parecer, detrás de su mirada acerada de pistolero solitario se esconde un tío simpático y sociable, bastante tacaño, incansable womanizer, republicano acérrimo, un actor y director sin dotes pero con mucha suerte.
En fin, me quedo con su obra, con su cine y sus personajes, como sucede con tantos otros creadores que pueden decepcionar en las distancias cortas pero, qué se le va a hacer, me hacen gracia estas desmitificaciones.
Alégrame el día, Clint.

El mundo se divide en dos, Tuco: los que encañonan y los que cavan. El revólver lo tengo yo, así que ya puedes coger la pala.

"El bueno, el feo y el malo", de Sergio Leone

martes, abril 06, 2010

"Decálogo Uno: Soy el Señor, tu Dios", de Krzysztof Kieslowski

"Soy el Señor, tu Dios". Con esas palabras comienza el relato bíblico de la entrega a Moisés de los mandamientos, de las leyes divinas, de las reglas del juego que deben cumplirse para, en la casilla final, tener opción al mayor de los premios o al peor de los castigos. Esas primeras palabras son una orden de obediencia absoluta, la manifestación de una divinidad todopoderosa y vengativa, el Dios terrible del Antiguo Testamento, implacable y destructor. El que se sale del camino, que se vaya preparando. Pero si además el descarriado ha abandonado a su Amo para dejarse caer en las redes de ese dios pagano llamado Ciencia, entonces la pena será máxima: el dolor más terrible de todos, el que muestra la película: no se detendrá la mano asesina que cae sobre Isaac.
El hombre crea la computadora con la intención última de producir un ser inteligente (la prueba de Turing: preguntas y respuestas, input y output: en esencia no hay nada más dentro de un ordenador) y ponerse a la altura de Dios, ese que a su vez fue creado por sus antepasados, con el único fin de satisfacer una curiosidad innata: los dioses, los mitos, eran las respuestas que se ponían donde no llegaba la inteligencia. El acercamiento a los límites del conocimiento, bordear las fronteras de la razón, puede conducir a la locura: "Pi", de Darren Aronofsky. Y disponer con exactitud todas las variables de una ecuación diferencial puede ser una tarea incierta que conduzca directamente al infierno: el azar transfigurado en un vagabundo de rasgos angelicales (ángel exterminador en todo caso) que enciende una hoguera cerca de la orilla de un lago helado y pone a Varsovia de rodillas. Me amarás sobre todas las cosas. Alfa y Omega.
El director, demiurgo en un mundo de celuloide, también puede ser implacable y no hacer caso de los ruegos del espectador que espera angustiado el temido desenlace.

En 1988 Krzysztof Kieslowski rueda una serie de diez capítulos para ser emitida en la televisión polaca. Cada capítulo, de menos de una hora de duración, cuenta una historia relacionada con uno de los diez mandamientos de la religión católica. Todas las tramas son contemporáneas, cotidianas, y están ubicadas en la ciudad de Varsovia. La serie está considerada como una obra maestra, un retrato emocionante e inteligente de la naturaleza del ser humano.

domingo, marzo 28, 2010

"El escritor", de Roman Polanski

"The ghost writer" es su título original: el negro literario que aporta los textos mientras otro, el de la portada de la pretendida autobiografía, pone la firma al final del tocho y la dedicatoria al principio: supongo que en ocasiones ni siquiera esto último. Pero en esta historia hay además otro escritor fantasma, uno que aparece muerto en una playa gris al principio de la cinta y que estaba asistiendo a Adam Lang (Pierce Brosnan: ¿habrá visto Polanski alguna vez aquella serie llamada "Remington Steele"? Paralelismos evidentes entre personajes de ficción), ex-primer ministro británico, en la elaboración de sus memorias. Para sustituirle y terminar el libro se contrata a otro escritor especialista en libelos bestseller (Ewan McGregor viajando a... ¿Estados Unidos? Pues seguro que el director no le acompañó: los créditos del final hacen pensar que el mar que se ve en la película es el mar del Norte) que tendrá que adentrarse en el manuscrito ya elaborado para obtener una versión que sea de interés al público: no sabe hasta qué punto lo va a conseguir.
Los personajes de Adam Lang y su mujer Ruth (Olivia Williams) son un reflejo más que casual de las figuras de Toni y Cherie Blair, pero las motivaciones que muestra la película para justificar las causas por las que el mandatario británico acompañó a George Bush en su felonía de Irak parecen descabelladas. O no. Porque la película, basada en la novela "El poder en la sombra" de Robert Harris, desgrana la trama con tal precisión y elegancia que por qué no pensar que si Bush no era más que una marioneta tonta manejada por poderes ocultos (o no tan ocultos) otro tanto podía suceder al otro lado del Atlántico con su homólogo inglés: el trío de las Azores eran la versión chunga de Triki, Coco y Gustavo de Barrio Sésamo: unos monigotes con el brazo del titiritero metido por el culo.
Ewan McGregor hace recordar a antiguas actuaciones del propio director, como cuando encarnó a Trelkovsky en "El quimérico inquilino" y el pisito de París con sus secretos y sus vecinos enigmáticos transformado en esta ocasión en la residencia de retiro de un político, o a Alfred de "El baile de los vampiros", un investigador por accidente, atrapado en el ojo del huracán. De cualquier modo, obra maestra del polaco, que se llevó el Oso de Plata al mejor director en el último festival de cine de Berlín, un premio que no recogió por estar en arresto domiciliario. Y ya puestos a elaborar conspiraciones más allá de la duda razonable: el repentino interés en meter a Roman Polanski entre rejas (treinta años pasan desde que fue cometido el delito: tiempo de sobra han tenido para trincarlo, digo yo, que esconderse no se ha escondido mucho y ahora ya tiene 76 años: demasiado viejo para el talego), ¿será debido a que se ha puesto a filmar temas políticamente escabrosos, como recientemente le ha pasado a Jafar Panahi? Eso me vino a la cabeza al salir del cine. Qué tontería. ¿Verdad?

sábado, marzo 20, 2010

"Pauline en la playa", de Eric Rohmer

Cuanto más adulto mayor es la hipocresía: la edad produce egoístas mezquinos y la sinceridad o el idealismo de la juventud se diluyen como un azucarillo en una infusión amarga. En la película se presentan tres estereotipos de amantes masculinos entre los que Pauline puede escoger (lo mismo que ya hizo el director en "Cuento de invierno", aunque en aquella los elegidos eran completamente diferentes: director de creatividad infinita pero además en el cine de Rohmer se encuentran conexiones entre todas sus películas), tres posibilidades que la irán decepcionando sucesivamente: Sylvain, el adolescente impulsivo y cándido manipulado para que sus buenas intenciones malogren sus opciones; Pierre, el antiguo novio de Marion, la bella prima de Pauline, celoso y resentido que aún no ha reconducido su pasión al refugio del cinismo y del olvido y que piensa en recuperar el amor perdido sin ser consciente de que tiene más recuerdos que posibilidades; Henri, el maduro divorciado que dispara a todo lo que se pone a tiro, que disfruta más con la cacería que con el sabor de la presa cobrada, un adicto a las noches largas que abren la cama y a las mañanas efímeras que cierran la puerta. Sucesión de engaños, de embrollos, de devaneos veraniegos sin mayor trascendencia: la playa es el territorio en el que todo esta permitido, liberación del ánimo, captura de recuerdos con los que alimentar el invierno parisiense.
Personajes que hablan abiertamente de sus sentimientos, ideas que los actos desmienten, pero el diálogo es incesante, casi teatral pero pronunciado con absoluta naturalidad. Marca de autor, de gran autor.

jueves, marzo 18, 2010

"Johnny Guitar", de Nicholas Ray

Juanito Guitarra contra el chico bailón: más parece un concurso de talentos que la rivalidad entre indómitos pistoleros. Western atípico de vaqueros enamoradizos, románticos, y doncellas de hierro: mujeres de armas tomar, mujeres al borde de un ataque de nervios: se rebaja la masculinidad de ellos para resaltar el poderío de ellas. Emma Small (interpretada por Mercedes McCambridge en una de las mayores exhibiciones de mala leche que se haya visto nunca en una pantalla) de luto riguroso, con una cartuchera alrededor de la cintura vestida de negro, es el viejo orden, la rica ganadera y banquera que quiere mantener sus privilegios a toda costa y que arde de celos y de odio por Vianna (Joan Crawford, diva de carácter: su duelo interpretativo en "Johnny Guitar" hacer recordar al que mantuvo en "¿Qué fue de Baby Jane?", de Robert Aldrich, con Bette Davis: enemigas íntimas), que sentada al piano con su traje blanco de pureza, parece desmentir a la antigua prostituta del ferrocarril que ha levantado su negocio en medio de la nada y que representa al progreso, a la segunda oleada de pioneros que va a encontrar su sitio en el far west. A toda costa.
Western atípico en sus personajes y en su genial factura, pero con temas del western clásico. Un western más: no, uno de los mejores.

domingo, marzo 14, 2010

Campaña internacional por la liberación del cineasta iraní Jafar Panahi

El mundo del cine solicita la puesta en libertad del realizador Jafar Panahi, arrestado el pasado lunes por la noche en su casa de Teherán por la policía del régimen iraní. Junto a él, han sido encarcelados su mujer y su hija, los también directores de cine Mohammad Rasulov, Mahnaz Mohammadi y Rokhsareh Ghaem-Maghami y el operador de cámara Ebrahim Ghafari.
El motivo del arresto de Panahi, firme partidario del líder de la oposición Mir Hossein Moussavi, es el documental que en estos momentos estaba realizando sobre las protestas que estallaron el pasado mes de junio como consecuencia de las polémicas elecciones que dieron por vencedor a Mahmud Ahmadinejad. Panahi no obtuvo la autorización para rodar las escenas de este documental en la capital iraní.
Ya el pasado verano Panahi fue arrestado junto a su mujer e hija por participar en la conmemoración de Neda Agha-Soltan, que murió durante una manifestación.
No se han hecho esperar las protestas ante este arresto por parte de todos los estamentos del mundo del cine, como la Federación Europea de Directores (FERA), que exige su inmediata puesta en libertad.
Cineuropa ha lanzado una campaña para recoger firmas de los lectores que deseen apoyar esta iniciativa. Para ello, manda un correo electrónico a cineuropa@cineuropa.org con nombre, apellidos, ciudad y país.
The French Society of Film Directors SRF started a petion to ask for the immediate release of Jafar Panahi. You can sign the petition on SRF website: http://www.la-srf.fr/index.php?tpl=petitions&cat_code=PET&doc_courant_id=3069
(Fuente: www.cineuropa.org)

"El globo blanco", de Jafar Panahi, en Licantropunk

sábado, marzo 13, 2010

"Carretera asfaltada en dos direcciones", de Monte Hellman

También podría ser mítica porque los papeles del conductor y el mecánico de ese Chevrolet gris del 55, un cuatro latas dopado de caballos hasta el techo, están encarnados por los músicos James Taylor y Dennis Wilson: espíritu hippie y hedonismo existencial. Película lenta que apoya su trama en el culto a la velocidad, paradoja que sin duda propició la incomprensión de la taquilla. Pero aquí está el paso del tiempo para poner cada cosa en su sitio y darle a esta película el reconocimiento merecido: road movie, cult movie. La civilización usamericana del siglo XX se expandió sobre cuatro ruedas. Pistones y petróleo para moverlos. Cuando los soldados estadounidenses desembarcaron en las playas de Normandía, se sorprendieron de que los nativos tuvieran automóviles y salas de cine: los franceses tuvieron que explicarles la paternidad de ambos inventos. Motor y celuloide como propagador eficaz del american way of life. Ya no hace falta que el obrero viva a tiro de piedra de la fábrica porque puede (debe: hay que vender más coches, hay que vendérselos a los mismos que los fabrican: hay que crear la necesidad, para mantener la esquizofrenia del consumo febril) coger el coche cada mañana para ir a trabajar: prohibido caminar: la obesidad es signo de riqueza. Los núcleos de población se extienden en inmensos suburbios de interminables hileras de casitas, todas iguales, todas separadas, con valla blanca, trocito de césped y mástil para la bandera (ver la casa de Walt Kowalski en "Gran Torino" de Clint Eastwood: película de la nostalgia por una industria automovilística en extinción). Todas iguales: reminiscencias comunistas en el seno del capitalismo. El coche termina siendo imprescindible, como un segundo hogar. Así que se inventa el centro comercial dotado de un gran aparcamiento, y el cine que se ve sin salir del coche y el restaurante en el que te atienden bajando la ventanilla. Y el cierre del comercio tradicional, la crisis energética y el fast food: todo va junto. Deprisa, deprisa. El chevy del 55 debe seguir en marcha a toda costa: si se para se muere, como si se tratara de un tiburón blanco. Y da igual hacia donde, porque el asfalto es el hábitat único y tiene dos direcciones, para poder elegir. Competir con otros coches para sacar pasta para arreglar el coche, para llenarlo de gasolina y seguir conduciendo. El movimiento continuo en nómadas de la era postindustrial, que buscan competiciones en las afueras de los pueblos igual que los indios de las praderas buscaban las zonas de pasto del bisonte americano. El conductor y el mecánico, la pureza nihilista de su camino, encuentran su contraste en el dueño del Pontiac GTO, el personaje interpretado por Warren Oates (actor de culto), un piloto fanfarrón y mentiroso que envidia la despreocupación juvenil y libertaria de los chicos del Chevrolet. Una chica, una autoestopista (Laurie Bird), será la única que amenace con quitarles las llaves del contacto. Punto muerto. El fotograma final arde como un meteorito atravesando la estratosfera.

domingo, marzo 07, 2010

"Shutter Island", de Martin Scorsese

Las últimas películas dirigidas por Martin Scorsese (exceptuando, claro, los documentales rockeros "No direction home" y "Shine a light", dedicados a Bob Dylan y los Rolling Stones, respectivamente) han tenido como protagonista masculino a Leonardo DiCaprio. Su eterna cara de niño ha copado los fotogramas de "Gangs of New York", "El aviador", "Infiltrados" y "Shutter Island" y, según se ha anunciado, es el candidato ganador a interpretar el papel de Frank Sinatra en el biopic que está preparando Scorsese: supongo que no tendrá que cantar o que al menos pondrán un playback de The Voice. Seguro que el director neoyorquino ha visto algo especial en el actor californiano ya que lo ha convertido en su actor fetiche después de cortar con Robert De Niro, su novia de toda la vida, tras el rodaje de "Casino" (mi compañera de platea confundió esta tarde a Elias Koteas con De Niro; la verdad es que estaba caracterizado de forma que era casi irreconocible, pero no, no era el gran Bob: quizás lo confundió con el Frankenstein que hizo De Niro). Y aquella, "Casino", fue su última gran película, el final de su periodo clásico. El resto, a mi entender, no ha mantenido el nivel, no ha vuelto a realizar una cinta que se pueda considerar tan buena como aquellas. "Infiltrados", en algún momento. De cualquier modo "Shutter Island" es la película en la que más me ha gustado DiCaprio, que demuestra tener cierto empaque para interpretar un papel de personaje trastornado, marcado por la tragedia (el empaque lo puede dar la edad, simplemente, al estar más cerca de los cuarenta que de los treinta o puede venir también -es patente- de haber cogido unos kilos: aumenta la presencia en pantalla al llenar el fotograma de forma natural). "Shutter Island" es un thriller psicológico en el que a la trama se le dan más vueltas de tuerca de las debidas. Se embarulla y no se acierta a cerrar el círculo de forma correcta, algo que no importa en absoluto si te llamas David Lynch y tu intención es volver loco al espectador, pero tratándose de Scorsese, no creo que ese fuera su ánimo (a partir de este punto creo que va a haber algún spoiler: avisado queda el lector). Dos detectives van a un manicomio de alta seguridad a investigar la extraña desaparición de una paciente. Enseguida empieza a surgir la sospecha de que en el lugar se están realizando experimentos poco éticos, al estilo de los lavados de cerebro que llevaban a cabo los norcoreanos con los prisioneros yanquis en "El mensajero del miedo", obra maestra de John Frankenheimer (hablando de Sinatra por la puerta asoma) que tiene un reciente remake de Jonathan Demme. Hubiera sido interesante una película que se atreviera a plantear ese tema en el terreno usamericano, desde la óptica de los años 50, en plena guerra fría: no había necesidad de retorcer mucho más un guión que ya ofrecía suficientes subtramas y buenos personajes para realizar una gran película. Pero los que ven conspiraciones por todas partes son carne de frenopático, nos dice la moralina de la cinta, así que la trama gira hacía la caída en la locura de un excombatiente de la Segunda Guerra Mundial que participó en la liberación del campo de concentración de Dachau y que, de vuelta a la vida civil, sufrió una terrible tragedia familiar: lo que sea con tal de impactar al espectador. O al menos intentarlo. Y al final no se sabe con certeza qué es verdad y qué es alucinación, porque para que el pliegue del guión se justifique habrá que negar muchos de los hechos que ocurrieron en la primera parte: el espectador vio fantasmas sin saberlo y no lo sabrá nunca. Supongo que en la novela en la que se basa la película (del escritor Dennis Lehane, el mismo que escribió "Mystic River") la acción fluye mucho mejor, sin los saltos a los que obliga limitarse a dos horas de metraje. Suele pasar. En fin, después de ver esta película sólo me queda clara una cosa: DiCaprio y Sinatra se parecen como un huevo a una castaña.

domingo, febrero 28, 2010

"Thirst", de Chan-wook Park

Sed de sangre pero también (o incluso más) sed de sexo, que es la particularidad que más me ha llamado la atención en esta película, acostumbrado a que el género sólo muestre a seres ávidos por hincarle el diente a la yugular de sus víctimas y que no tienen el menor interés por el resto del cuerpo: de hombros para abajo no hay nada. El director muestra ese paso extremo de ángel a demonio: un cura coreano, pastor casto y piadoso, que acaba engrosando las filas de los adictos a la hemoglobina: el celibato del sacerdocio, la lujuria aplacada por años de cilicio, será la primera atadura abandonada. El planteamiento inicial de la película anuncia una buena historia: el Adán, el ser renacido, primigenio, se topará con una Eva que, sin manzana de por medio, hará surgir al ser diabólico.
Los vampiros están de moda en la pantalla y la referencia a "Déjame entrar" de Tomas Alfredson, una de las grandes películas del año pasado, será obligada. Mejores películas cuanto más costumbristas, cuanto más alejadas de los tópicos del género y de los efectos especiales, algo de lo que a "Thirst" le cuesta escapar y hacía lo que se balancea peligrosamente en la segunda mitad de la película. Seguro que la gran virtud de la película, además de su excelente factura, será que está llena de humor. Humor negro, por supuesto, el tono agridulce que sería de esperar al tratar un tema semejante, trufado necesariamente de muertes violentas y de personajes desgraciados sujetos a destinos desesperanzados.
Ya hace años que este director me sorprendió con "Oldboy". Lo sigue haciendo.

martes, febrero 23, 2010

"Pickpocket", de Robert Bresson

La cinta es un curso acelerado para dedos hábiles amigos de lo ajeno: prestidigitadores de bolsillos, carteras y relojes de pulsera: algo por aquí, nada por aquí. Aprendiz de carterista convertido a la cleptomanía por amor al riesgo pues parece que el dinero no sea su leitmotiv existencial: trajes ajados y cuartuchos de alquiler son ganancias mal invertidas, detalles intrascendentes para estajanovistas del hurto. El inadaptado social, el outsider que Paul Schrader tomó para construir su Travis Bickle, en una puesta en escena que recuerda a "El ladrón de bicicletas" de Vittorio de Sica: la víctima del robo, desarmada por el desamparo que inspira el personaje, se apiada del ladrón.
Martin LaSalle interpreta a Michel el carterista y Marika Green a Jeanne la vecinita y "Pickpocket" podría entenderse como una historia de amor entre ambos. Seres atormentados y desgraciados que se hallan y se pierden a lo largo del metraje. Michel muestra en sus arrebatos la mirada enérgica y lunática de un sociópata mientras que Jeanne baja los ojos con la belleza lánguida de una madonna de Botticelli: opuestos que se encuentran en su soledad, finalmente redimidos por el castigo: es la cárcel la que permite a Michel dar a conocer sus sentimientos en una película en la que los actores, como si se tratara de la primera función teatral de un grupo de aficionados, aparecen tensos, fríos, acongojados por el ojo de la cámara: marionetas en un encuadre que son marcas de autor.

domingo, febrero 14, 2010

"El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella

Intriga policial, más bien judicial: un funcionario de un juzgado de Buenos Aires metido a investigador para esclarecer el cruento asesinato de una mujer. Desde el principio me recordó a "Zodiac" de David Fincher: hechos acaecidos varias décadas antes, casos abiertos que han obsesionado a las personas que han trabajado en ellos, que han transformado sus vidas y que buscan ser cerrados: fatiga más lo pendiente que lo realizado. Y a la vez que se intentan atar los cabos del crimen, la mirada atrás contempla las ocasiones perdidas, aquellos trenes (como el tren de Jujuy) que se dejaron escapar: cerrar el caso será una metáfora de segundas oportunidades vitales, la excusa perfecta (la causa principal) para retomar antiguos amores.
Campanella ha demostrado ser un director solvente en comedias románticas de acento argentino que han tenido gran éxito a ambos lados del Atlántico como "El hijo de la novia". Ahora a la cosa romántica le añade una trama en clave de thriller (cuál de las dos tramas es la principal, cuál es la subtrama de la otra) con final impactante y le sale una gran película (fantástico plano secuencia en la escena del estadio del Racing de Avellaneda). El factor común del triunfo podría llamarse Ricardo Darín, un actor extraordinario (se descubrió en "Nueve reinas" de Fabián Bielinsky: otro final de boca abierta) que es garantía de gran nivel para cualquier producción.
Esta noche, la noche de los Goya, Darín tendrá que batirse el cobre con Luis Tosar en la categoría de mejor protagonista: Ricardo Darín tiene el doble de boletos de llevarse un Goya porque también está nominado por "El baile de la victoria" de Fernando Trueba, aunque en la categoría de actor de reparto. Uno para cada uno y tan contentos los dos, que yo me quedo con el malamadre de Luis Tosar. Y pasmado me quedo, también, al enterarme de que Soledad Villamil, la otra protagonista de "El secreto de sus ojos", sea candidata en la categoría de actriz revelación: me parece estupendo que gane, gran actuación, aunque clasificarla como una revelación a estas alturas de su carrera no lo acabo de entender.
Una película argentina (el productor será español, pero el resto...), un peplum científico-religioso ("Ágora", de Alejandro Amenabar") y una de genero carcelario ("Celda 211", de Daniel Monzón), pues me parece que la de Trueba se va a quedar fuera del festín principal, se van a repartir la tarta goyesca. Las tres me han gustado pero... ¿cine español?

domingo, febrero 07, 2010

"En tierra hostil", de Kathryn Bigelow

Adrenalina.
El título original de la cinta, "The hurt locker", se usa para designar un lugar, una situación, un espacio en el que es muy probable que te vaya a pasar algo malo (el crimen del doblaje en el cine suele comenzar por las traducciones de los títulos: "En tierra hostil" es un título insustancial que sirve para cualquier película de guerra de la historia), el centro de la diana del que más vale alejarse a toda prisa. El protagonista de la película (Jeremy Renner; después pensé dónde había visto esa cara: en un capítulo de "House" haciendo de drogadicto: vaya casualidad, este tío debe ser el que más rostro de colgado pone en los casting) es un adicto enfermizo a las emociones fuertes, un yonki de la guerra (como decía Eric Banna en "Black Hawk derribado" de Ridley Scott) que con la excusa del deber cumplido disfruta atravesando a diario la delgada línea entre la vida y la muerte y regresa para contarlo. La vida civil de comprar en el supermercado, fregar los cacharros o acostar a los niños, es un mundo anodino y aburrido para el que ha cortado los cables de más de ochocientas bombas (Richard Harris en "El enigma se llama Juggernaut" de Richard Lester, por ejemplo, el personaje del artificiero a punto de cortar el cable del color correcto, un arquetipo del cine de acción que siempre ha funcionado de maravilla). Nihilismo vital: el truco está en convencerte a ti mismo de que ya estás muerto, aseguran los sicarios de los narcos, y de ese modo el miedo a la muerte desaparece y el único castigo posible es esta perra vida mediocre. Pero en esta película la sensación de peligro no proviene sólo del explosivo a punto de activarse: el paisaje urbano de Iraq, demolido y machacado por la guerra, es propicio para que en cualquier momento un francotirador se aposte en una ventana y empiece a realizar su trabajo: el chute de adrenalina se contagia al espectador, en estado de alerta constante por la tensión que emana del celuloide. Gran película.
Kathryn Bigelow ya había realizado otras excelentes películas de adictos inusuales: Ralph Fiennes (tiene una aparición breve en "En tierra hostil": impronta de gran actor) haciendo de camello de recuerdos ajenos en aquella obra maestra de la ciencia ficción que era "Días extraños" o Patrick Swayze en "Le llaman Bodhi" encarnando a otro adicto al riesgo, una de sus mejores actuaciones, que quiere llevar por el mal camino al bueno de Keanu Reeves.
El morbo cinematográfico del año: "Avatar" vs. "En tierra hostil". La directora estuvo casada durante un tiempo con James Cameron, hace un montón de años ya, entre 1989 y 1991. Cuando se divorciaron, Cameron debió decirle aquello de 'devuélveme las llaves de la moto y quédate con todo lo demás' porque, comparando la última película que ha realizado cada uno, parece que ella se quedó con el talento para el cine de acción y él con la moto, esa moto que lleva vendiéndonos un par de meses (fetén vendida, por cierto) y que en la noche de los Oscar se llevará el premio gordo. Me temo.

domingo, enero 31, 2010

"JCVD", de Mabrouk El Mechri

Desmontando a Van Damme. El belga más famoso del mundo después de Tintín. Van Damme haciendo de Van Damme, ese joven campeón de karate que se buscó las habichuelas en Hollywood, que alcanzó fama mundial y que ahora, a punto de cumplir los 50, se mira al espejo: una carrera forjada a base de hostias que la vida le ha devuelto con creces: cinco matrimonios, adicción a las drogas, trastorno bipolar: ruina económica y moral. El declive del estereotipo de héroe de acción de los 80, lleno de esteroides y violencia sanguinaria: ahora pega más el estilo Bourne de Matt Damon: un chaval cualquiera repartiendo estopa. Van Damme se confiesa ante la cámara y llora, un logrado momento en que el superhombre, siempre por exigencias del guión para lo bueno y para lo malo, se vuelve un pobre hombre: el ídolo cayendo.
Película de atraco chapucero con rehenes al estilo de "Tarde de perros" de Sidney Lumet (uno de los ladrones, el más violento, tiene un peinado clavado al de John Cazale: nítido homenaje) o de "La estanquera de Vallecas" de Eloy de la Iglesia (esta no creo que la haya visto el director, pero seguro que le iba a gustar). Brillante, divertida, ágil: sorprendente director aunque se embarulla un poco al final pero mantiene un buen nivel en toda la cinta, con alguna escena sobresaliente.
The Muscles from Brussels ha logrado un puñado de buenas críticas con su actuación en esta película: hay vida más allá del alcance de las patadas voladoras. Desmontar y reciclar. Pues que le vaya bien.