En 1986, James Cameron dirigió "Aliens, el regreso", secuela de "Alien, el octavo pasajero" de Ridley Scott. Un grupo de marines espaciales parte hacia una colonia minera extraterrestre con la que se ha perdido toda comunicación. Un planeta oscuro azotado por las tormentas, un grupo de aguerridos soldados, salvaje hasta la parodia (el gracioso Bill Paxton, el serio Michael Biehn, un sargento con puro y una tal Vasquez, la más fiera de todos) y la teniente Ripley (Sigourney Weaver consiguió una nominación al Oscar en aquella ocasión) que vuelve a enfrentarse a su peor pesadilla: la criatura más violenta y despiadada que haya aparecido en una pantalla de cine. En aquella película no había ordenadores generando efectos. Había barro y aceite de motor, sangre corrosiva y oscuridad amenazadora, metal y sudor, fuego y armamento pesado vomitando balas: una atmósfera sobrecogedora, heredada de la del primer "Alien" pero haciéndola más espectacular, trepidante: las dotes del director para la acción están sobradamente demostradas ("Terminator", "Abyss", "Terminator 2", "Mentiras arriesgadas": Cameron ha sabido como nadie amortizar las millonadas que los estudios ponían a su disposición convirtiéndolas en adrenalina para el espectador). En "Avatar" el hilo conductor de la trama es bastante parecido (marines-mineros-alienígenas). Incluso salen unos trastos robóticos de forma humanoide como aquel robot de carga en el que se montó Ripley para luchar cuerpo a cuerpo con el alien. Hasta sale Ripley, ya algo viejuna (60 tacos, bien llevados, eso sí). Es parecido y es todo lo contrario. Lamentablemente.
El efecto del 3D es espectacular: te pones las gafas y empieza la fiesta. Pero el cerebro, ese desconocido, se adapta al artificio y empieza a no fijarse tanto en las imágenes (¡hala!, ¡qué bonito!, ¡uy!, ¡casi me da!) para empezar a fijarse en la película. Es decir, deja de lado el cómo se cuenta para pasar al qué se cuenta. Si el efecto lisérgico de las gafillas dura toda la cinta, será una suerte, pero como a los quince minutos las neuronas se asienten... se acabó la fiesta.
"Avatar" es un burdo Pocahontas del espacio con grandes dosis de new age y chamanismo trasnochado, ecologismo de salón y vacua crítica postcolonialista (cuando ya no quedaba un indio en el far west, genocidio oculto, la gente empezó a decir lo buenos que eran), que empalaga hasta el hartazgo con imágenes de tupidos bosques cuajados de florecillas fosforescentes y estilizados pitufos extraterrestres tamaño Gasol con aires gatunos: ideal para ilustraciones que adornen románticos dormitorios adolescentes (siempre que usted quiera que sus hijos terminen suicidándose). La única idea interesante es la de la transformación del marine inválido en la de su avatar todopoderoso, un concepto que, sin embargo, es familiar para cualquier internauta: navegantes de la red que al llegar a casa después del trabajo introducen un usuario y un password para reencarnarse en otra personalidad, más aún, en lo que uno quiera. En un presunto cinéfilo, también. De cualquier modo la idea no es nueva ni tan siquiera para el cine: Neo entrando en "Matrix", pongo por caso.
"Avatar" se queda en película de animación de las de Disney antes de comprar Pixar. Supongo que el miedo a poder amortizar un juguete tan caro conduce a la infantilización absurda de la historia: hay que llenar la platea sea como sea. Y a fe mía que lo han conseguido: lleno hasta la bandera un día tras otro. Feria del 3D. Pero más dinero no implica mayor creatividad, claro. Quizás mayor espectáculo y cierta salvación de las salas. Eso hasta que se lancen al mercado las gafas de realidad virtual y cada cual se monte la feria en su casa. Un par de navidades y las tiendas repletas de ellas. Ya me lo dirás.
miércoles, diciembre 30, 2009
viernes, diciembre 18, 2009
"Hiroshima mon amour", de Alain Resnais
Tu no has visto nada en Hiroshima.
Una ciudad derretida hasta los cimientos. Un Sol estallando en medio de algo que en dos segundos es nada. Nada. Y nada había en Hiroshima, sólo inocentes. No había fábricas, no había cuarteles, no había arsenales. No había nada: sólo víctimas en Hiroshima. La masacre más rápida de la historia de la humanidad. Muchos miles de golpe, otros muchos miles más en los meses siguientes, y el resto caminó hasta la muerte con el pasado sujeto a los tobillos, lastre insensato: sólo existe el pasado. "Hiroshima mon amour" es la película de la memoria, del pasado que siempre se hace presente.
El comienzo de la película: cuerpos de amantes cubiertos de cenizas, de las cenizas de otros cuerpos, de montones de cenizas con la forma de un cuerpo: será uno de los comienzos más terribles (y, a la par, hipnótico, bello) de la historia del cine.
Hiroshima y Nevers, un día en compañía de dos amantes: el arquitecto japonés, símbolo del drama colectivo, y la actriz francesa, con su tragedia íntima a cuestas. Muerta de amor en Nevers, rapada y escupida en Nevers, oculta en pozos de olvido. El olvido triunfará para poner en marcha un pasado nuevo, un sustrato fértil que tape el erial abandonado. Pero el pasado es más presente cuanto más doloroso: nunca se va porque ya forma parte de tu presencia, desparecerá contigo: la memoria se extingue con el último testigo.
Yo no he visto nada en Hiroshima.
Con una película como la de Resnais, puedo intentar imaginarlo.
Una ciudad derretida hasta los cimientos. Un Sol estallando en medio de algo que en dos segundos es nada. Nada. Y nada había en Hiroshima, sólo inocentes. No había fábricas, no había cuarteles, no había arsenales. No había nada: sólo víctimas en Hiroshima. La masacre más rápida de la historia de la humanidad. Muchos miles de golpe, otros muchos miles más en los meses siguientes, y el resto caminó hasta la muerte con el pasado sujeto a los tobillos, lastre insensato: sólo existe el pasado. "Hiroshima mon amour" es la película de la memoria, del pasado que siempre se hace presente.
El comienzo de la película: cuerpos de amantes cubiertos de cenizas, de las cenizas de otros cuerpos, de montones de cenizas con la forma de un cuerpo: será uno de los comienzos más terribles (y, a la par, hipnótico, bello) de la historia del cine.
Hiroshima y Nevers, un día en compañía de dos amantes: el arquitecto japonés, símbolo del drama colectivo, y la actriz francesa, con su tragedia íntima a cuestas. Muerta de amor en Nevers, rapada y escupida en Nevers, oculta en pozos de olvido. El olvido triunfará para poner en marcha un pasado nuevo, un sustrato fértil que tape el erial abandonado. Pero el pasado es más presente cuanto más doloroso: nunca se va porque ya forma parte de tu presencia, desparecerá contigo: la memoria se extingue con el último testigo.
Yo no he visto nada en Hiroshima.
Con una película como la de Resnais, puedo intentar imaginarlo.
lunes, diciembre 14, 2009
"London Calling", The Clash
30 años de "London Calling". Se cumple el aniversario de la publicación de uno de los mejores discos de la Historia del Rock. No sólo lo digo yo, cualquier lista lo incluirá entre los diez primeros. La portada del disco se puede considerar, directamente, la mejor: la fotografía de Pennie Smith muestra a Paul Simonon a punto de estrellar su bajo contra el suelo del escenario: el instante congelado en una metáfora que condensa la energía liberadora de la música Rock: la única redención posible habita en una canción de tres minutos. Rock, my religion.
"London Calling" trasciende el puro disfrute musical para perpetuarse en un manifiesto ideológico de la banda: the red punks. Himnos (trenches full of poets) que llaman a la revolución aglutinando multitud de estilos, disco poliédrico, para impactar con fuertes ideas. Desempleo, racismo, lucha antifascista, odio al thatcherismo, revuelta contra la dictadura del consumo y del capital. Una actitud mantenida hasta sus últimas consecuencias.
When they kick at your front door
How you gonna come?
With your hands on your head
Or on the trigger of your gun
Revolución y Rock. Al final, sobre todo eso: un gran disco de Rock.
El programa "El Ambigú" de Radio 3, presentado por Diego Manrique, ha dedicado los últimos viernes a homenajear a la banda londinense. Los podcasts de las emisiones, imprescindibles, se pueden descargar aquí.
"London Calling" trasciende el puro disfrute musical para perpetuarse en un manifiesto ideológico de la banda: the red punks. Himnos (trenches full of poets) que llaman a la revolución aglutinando multitud de estilos, disco poliédrico, para impactar con fuertes ideas. Desempleo, racismo, lucha antifascista, odio al thatcherismo, revuelta contra la dictadura del consumo y del capital. Una actitud mantenida hasta sus últimas consecuencias.
When they kick at your front door
How you gonna come?
With your hands on your head
Or on the trigger of your gun
Revolución y Rock. Al final, sobre todo eso: un gran disco de Rock.
El programa "El Ambigú" de Radio 3, presentado por Diego Manrique, ha dedicado los últimos viernes a homenajear a la banda londinense. Los podcasts de las emisiones, imprescindibles, se pueden descargar aquí.
martes, diciembre 08, 2009
"Disparad al pianista", de François Truffaut
El escritor Oscar Wilde viajó a Estados Unidos para dar unas conferencias y recorrió gran parte del país. En uno de sus periplos llegó a un lugar de las Montañas Rocosas llamado Leadville, un rico pueblo minero donde todo el mundo iba armado: wild west. Cuenta el irlandés en sus "Impressions of America" que en un saloon local había un cartel encima del piano que decía: 'Please don't shoot the pianist. He is doing his best': la profesión de pianista tenía una alta mortalidad en aquellas tierras. La frase hizo cierta fortuna.
Charlie Kohler, interpretado por Charles Aznavour, es un pianista de un garito parisiense donde van a bailar las parejas de enamorados del barrio y donde las mademoiselles buscan un fulano con dinero fresco en el bolsillo. Este Charlie de humilde situación, camufla un grandioso pasado: el concertista Edouard Saroyan (cuando Charles Aznavour actúe en la excelente "Ararat" de Atom Egoyan, su personaje se llamará Edward Sarayan: un guiño evidente), caído en el arroyo tras una tragedia amorosa. Un buen hombre que cuida de su hermano pequeño: la camarera del local está enamorado de él. Pero tiene, además, otros dos hermanos dedicados a negocios turbios, generadores de problemas que acabarán salpicándole y que pondrán en marcha la acción (el consabido McGuffin).
En un punto de la trama, el músico recuerda su pasado con nostalgia: ese flashback será un lastre para la película, un tono folletinesco sobrio y serio, sujeto a estrictas reglas de estilo y tópicos decimonónicos, que impide que la cinta despegue totalmente hacía la ruptura de las reglas del juego que suponía aquello llamado Nouvelle Vague. El problema puede ser querer compararla con "Al final de la escapada" de Jean Luc Godard, pero en mi caso ha sido inevitable que mi mente inicie ese proceso. La película de Godard posee muchos ingredientes comunes con "Disparad al pianista" pero dispuestos con mayor libertad formal: una auténtica conmoción estética. Y, por supuesto, marcadas diferencias en las respectivas parejas de protagonistas: el arrasador Jean Paul Belmondo, en estado de gracia, frente al comedido Aznavour o la fantástica Jean Seberg frente al personaje más humilde de Marie Dubois.
El tono de la película es cómico en su mayoría, tirando a absurdo: uno dice 'Que se muera mi madre si miento' y el plano siguiente nos muestra a la señora cayendo fulminada. La propia pareja de ganster, Hernández y Fernández con pipa y mala uva, manteniendo una charla trivial con sus secuestrados en el interior del coche (una de las mejores escenas) o los hermanos Saroyan, unos Dalton (pónganlos en fila) vivaces , personajes tragicómicos (la escena inicial del fin, sin apenas luz, con Chico Saroyan perseguido por los matones que repentinamente mantiene una conversación con un transeúnte), lumpen chapucero. La película supuso una cierta desilusión para el público de la época, deslumbrado tras el bombazo de "Los cuatrocientos golpes", la anterior película de Truffaut. Pero aún quedaban varias obras maestras por rodar para el director francés.
Alrededor del pianista silban las balas pero él sigue tocando como si tal cosa.
Charlie Kohler, interpretado por Charles Aznavour, es un pianista de un garito parisiense donde van a bailar las parejas de enamorados del barrio y donde las mademoiselles buscan un fulano con dinero fresco en el bolsillo. Este Charlie de humilde situación, camufla un grandioso pasado: el concertista Edouard Saroyan (cuando Charles Aznavour actúe en la excelente "Ararat" de Atom Egoyan, su personaje se llamará Edward Sarayan: un guiño evidente), caído en el arroyo tras una tragedia amorosa. Un buen hombre que cuida de su hermano pequeño: la camarera del local está enamorado de él. Pero tiene, además, otros dos hermanos dedicados a negocios turbios, generadores de problemas que acabarán salpicándole y que pondrán en marcha la acción (el consabido McGuffin).
En un punto de la trama, el músico recuerda su pasado con nostalgia: ese flashback será un lastre para la película, un tono folletinesco sobrio y serio, sujeto a estrictas reglas de estilo y tópicos decimonónicos, que impide que la cinta despegue totalmente hacía la ruptura de las reglas del juego que suponía aquello llamado Nouvelle Vague. El problema puede ser querer compararla con "Al final de la escapada" de Jean Luc Godard, pero en mi caso ha sido inevitable que mi mente inicie ese proceso. La película de Godard posee muchos ingredientes comunes con "Disparad al pianista" pero dispuestos con mayor libertad formal: una auténtica conmoción estética. Y, por supuesto, marcadas diferencias en las respectivas parejas de protagonistas: el arrasador Jean Paul Belmondo, en estado de gracia, frente al comedido Aznavour o la fantástica Jean Seberg frente al personaje más humilde de Marie Dubois.
El tono de la película es cómico en su mayoría, tirando a absurdo: uno dice 'Que se muera mi madre si miento' y el plano siguiente nos muestra a la señora cayendo fulminada. La propia pareja de ganster, Hernández y Fernández con pipa y mala uva, manteniendo una charla trivial con sus secuestrados en el interior del coche (una de las mejores escenas) o los hermanos Saroyan, unos Dalton (pónganlos en fila) vivaces , personajes tragicómicos (la escena inicial del fin, sin apenas luz, con Chico Saroyan perseguido por los matones que repentinamente mantiene una conversación con un transeúnte), lumpen chapucero. La película supuso una cierta desilusión para el público de la época, deslumbrado tras el bombazo de "Los cuatrocientos golpes", la anterior película de Truffaut. Pero aún quedaban varias obras maestras por rodar para el director francés.
Alrededor del pianista silban las balas pero él sigue tocando como si tal cosa.
domingo, diciembre 06, 2009
"Lluvia de albóndigas", de Phil Lord y Chris Miller
Ni Pixar, ni Dreamworks, esta producción es de Sony Pictures Animation, una compañía fundada recientemente para hacer dibujos animados con ordenador y que aún juega en segunda. O en tercera. En la mayor parte de los países de latinoamérica han traducido el título "Cloudy with a chance of meatballs" (subraya el cariz metereológico de la trama) por "Lluvia de hamburguesas" (lo primero que cae del cielo en la cinta, ese manjar deseado por los niños de todo el mundo) pero en España se ha optado por la castiza albóndiga. ¡Ole! Además al dibujo protagonista lo dobla Flipi (francamente apropiado aunque no se le entiende la mitad de lo que dice: tampoco importa), ese estandarte del I+D+I nacional, gurú del avance tecnológico y posible modelo mediático de la nueva Ley de Economía Sostenible, a pachas con la ínclita ministra de Cultura y su defensa de los derechos de autor (lo mejor es arreglar los problemas como se ha hecho toda la vida: en vez de un comité, crear un sindicato del crimen que le de palizas a los que cuelguen enlaces a contenidos con copyright -alégrame el día- y le manden la mota negra a los que utilicen -esos canallas facinerosos- el emule: a mi no me mire que la de hoy hemos ido toda la familia a verla al cine, pagando, claro: lamentablemente). Por lo que se lee en los medios el proyecto de economía sostenible se centra en inventar cosinas (¿Quién, si se trata a los investigadores peor que a los barrenderos? ¿Cómo, si se reducen presupuestos de investigación? Se han cargado -destituido: el sindicato del crimen no ha sido creado aún- hace dos días, al secretario de Estado de Investigación. ¡Coño! ¡Qué pongan a Flipi!) y en comprar discos en las tiendas y a los agricultores que les den, que cantan mal: ley de economía suicida, producir por tres y vender por dos.
Un joven inventor construye una máquina que transforma el agua en comida (si transformara el agua en vino... no, hoy religión no). El chisme acaba en las nubes y empiezan a llover alimentos sobre una pequeña isla del Atlántico. Todo va muy bien (?) hasta que la máquina se estropea y empieza a escupir hot dogs tamaño autobús y hay que apagarla sea como sea. No hay moraleja: ni cambio climático, ni hambre en el mundo, ni tan siquiera el precio de las patatas. Algo sobre la codicia humana y la comida basura, pero poco y de refilón. Una fantasía delirante con un guión muy poco convincente.
Para dibujos delirantes, nada como Bob Esponja.
Vive en una piña debajo del mar
(bob-es-pon-ja)
Su cuerpo absorbe y sin estallar
(bob-es-pon-ja)
El mejor amigo que podrías desear
(bob-es-pon-ja)
Y como a un pez le es fácil flotar
(bob-es-pon-ja)
El que corta el bacalao en el dibujo animado hoy en día.
Que se lo pregunten a Alicia y Francisco.
Un joven inventor construye una máquina que transforma el agua en comida (si transformara el agua en vino... no, hoy religión no). El chisme acaba en las nubes y empiezan a llover alimentos sobre una pequeña isla del Atlántico. Todo va muy bien (?) hasta que la máquina se estropea y empieza a escupir hot dogs tamaño autobús y hay que apagarla sea como sea. No hay moraleja: ni cambio climático, ni hambre en el mundo, ni tan siquiera el precio de las patatas. Algo sobre la codicia humana y la comida basura, pero poco y de refilón. Una fantasía delirante con un guión muy poco convincente.
Para dibujos delirantes, nada como Bob Esponja.
Vive en una piña debajo del mar
(bob-es-pon-ja)
Su cuerpo absorbe y sin estallar
(bob-es-pon-ja)
El mejor amigo que podrías desear
(bob-es-pon-ja)
Y como a un pez le es fácil flotar
(bob-es-pon-ja)
El que corta el bacalao en el dibujo animado hoy en día.
Que se lo pregunten a Alicia y Francisco.
viernes, diciembre 04, 2009
"Buffalo '66", de Vincent Gallo
Retrato de la mediocridad enfermiza. Billy Brown (Vincent Gallo) sale de la cárcel después de cumplir una pena de cinco años: se confesó autor de un crimen que no cometió para saldar su deuda con un peligroso corredor de apuestas (Mickey Rourke, the Bookie, el más macarra de todos los macarras). En la final de la Super Bowl, Billy apostó 10.000 dolares que no tenía por su equipo, los Buffalo Bills: un pateador llamado Scott Woods falló un field goal que hubiera sido decisivo: ganan los Giants de Nueva York: un punto de inflexión en la vida de un cualquiera que acaba convertido en un don nadie.
Fútbol americano los viernes, bolera los sábados (hay una escena que recuerda al gran Jesús de "El gran Lebowski": las dos películas son del mismo año así que el parecido debe ser completamente casual), un padre que se cree Sinatra y una madre transmutada en Manolo "el del bombo", amores adolescentes platónicos e imposibles dedicados a horteras pintarrajeadas y un amigo (uno sólo) cuyo coeficiente intelectual encumbra al de Forrest Gump. Un expresidiario veinteañero en un callejón sin salida que culpa de todos sus males al legendario error del jugador de fútbol. En su camino se cruzará Layla (Christina Ricci), otra joven en medio de ninguna parte. El la secuestra a ella para que se haga pasar por su mujer: los padres de Billy no saben que este ha estado en prisión y él les ha contado por carta que está casado y tiene éxito laboral: parecer el mediocre feliz: entre un mediocre feliz y otro infeliz hay enormes diferencias. El síndrome de Estocolmo de Layla será redentor: si hay amor hay esperanza.
Vincent Gallo no sé si es guapo, que opinen otros. Tiene un físico extraño, con pinta de Jesucristo descendido, de personaje de Pasolini, algo canalla y algo desvalido (como Adrian Brody: ese debe ser guapo, sólo hay que mirar la novia). Pero esa cualidad innata que se puede entender como una burda maniobra de modelo publicitario, no impide contemplar a un actor interesante que en "Buffalo '66" demuestra además ser un buen director, que se atreve a experimentar con la imagen (flashbacks que emergen en ventanas, cámaras cenitales, espacios grises invadidos por puntadas de color, encuadres excéntricos: la estética del film es muy buena) y que sabe condimentar su guión con dosis adecuadas de humor negro, reflejando estereotipos absurdos de clase media-baja en los que no nos cuesta reconocernos.
Se enseñan dos finales, uno feliz y otro trágico, para que el espectador elija. Yo me hubiera cargado a Scott Woods.
Fútbol americano los viernes, bolera los sábados (hay una escena que recuerda al gran Jesús de "El gran Lebowski": las dos películas son del mismo año así que el parecido debe ser completamente casual), un padre que se cree Sinatra y una madre transmutada en Manolo "el del bombo", amores adolescentes platónicos e imposibles dedicados a horteras pintarrajeadas y un amigo (uno sólo) cuyo coeficiente intelectual encumbra al de Forrest Gump. Un expresidiario veinteañero en un callejón sin salida que culpa de todos sus males al legendario error del jugador de fútbol. En su camino se cruzará Layla (Christina Ricci), otra joven en medio de ninguna parte. El la secuestra a ella para que se haga pasar por su mujer: los padres de Billy no saben que este ha estado en prisión y él les ha contado por carta que está casado y tiene éxito laboral: parecer el mediocre feliz: entre un mediocre feliz y otro infeliz hay enormes diferencias. El síndrome de Estocolmo de Layla será redentor: si hay amor hay esperanza.
Vincent Gallo no sé si es guapo, que opinen otros. Tiene un físico extraño, con pinta de Jesucristo descendido, de personaje de Pasolini, algo canalla y algo desvalido (como Adrian Brody: ese debe ser guapo, sólo hay que mirar la novia). Pero esa cualidad innata que se puede entender como una burda maniobra de modelo publicitario, no impide contemplar a un actor interesante que en "Buffalo '66" demuestra además ser un buen director, que se atreve a experimentar con la imagen (flashbacks que emergen en ventanas, cámaras cenitales, espacios grises invadidos por puntadas de color, encuadres excéntricos: la estética del film es muy buena) y que sabe condimentar su guión con dosis adecuadas de humor negro, reflejando estereotipos absurdos de clase media-baja en los que no nos cuesta reconocernos.
Se enseñan dos finales, uno feliz y otro trágico, para que el espectador elija. Yo me hubiera cargado a Scott Woods.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)