Los kurdos habitan un país que no existe, una tierra despedazada. Un erial desolado que tiene la desgracia añadida de un subsuelo millonario: la maldición de Oriente medio, las arenas empapadas en oro negro. Perseguidos, masacrados, represaliados por los cuatro estados en los que se reparte su territorio (Irán, Iraq, Siria y Turquía), en los últimos tiempos el régimen de Sadam Hussein demostró tenerles una especial ojeriza. Sadam Hussein había sufrido un atentado al atravesar una aldea kurda en 1982. Las represalias fueron brutales y decenas de miles de kurdos las padecieron. Encarcelamientos, ejecuciones, ataques con gas mostaza: el genocidio de un pueblo como objetivo poco disimulado. Así pues, el odio a la tiranía baazista estaba asegurado y los rumores del segundo ataque norteamericano a Iraq, la famosa foto de las Azores, llenaban de esperanza los campos de refugiados kurdos en la frontera turca (el gobierno turco tampoco ha tenido miramientos a la hora de sofocar las ansias independentistas kurdas). El espejismo del americano salvador, al que en la escena final se da la espalda.
Todo conflicto bélico tiene a los niños como sus víctimas más desamparadas. Niños mutilados, huérfanos, violados, ciegos, enfermos, abandonados, que aquí se ganan la vida desactivando minas con sus propias manos: niños mancos. La película no ahorra crudezas cuando presenta al espectador los horrores que la guerra produce en los niños, aunque el tono general es en realidad otro más amable. Niños que se ayudan, que se dan besos, que se cuidan unos a otros, que se comportan como tales aunque se apoyen sobre unas muletas y vivan en un lodazal cercado por alambre de espino. Rozan la realidad caminando entre dos mundos, el de los adultos que ha sumido sus vidas en la ruina más absoluta pero al que se aferran para intentar sobrevivir (madurar o morir), y el suyo propio, donde todavía queda alguna esperanza de que su existencia se ajuste a sus fantasías más que a sus malditas realidades.
El suicidio de un niño es un acto abominable, solo comparable al asesinato de otro: la tragedia más atroz. No hay peor final.
domingo, septiembre 30, 2007
lunes, septiembre 24, 2007
"Naturaleza muerta", de Jia Zhang-Ke
La construcción en China de la presa de las Tres Gargantas, la más grande del mundo, en el río Azul (o Yantze: cuando yo iba al colegio los ríos de China eran el Amarillo, el Azul y el Rojo: fácil de memorizar), sirve de marco referencial para esta historia. El progreso necesita energía, muchísima, y no se va a detener porque para lograr sus objetivos haya que anegar varios cientos de pueblos y haya que cambiarle la vida a cientos de miles de personas. Lo que haga falta con tal de que todos tengamos un teléfono móvil en el bolsillo. "Tenemos el agua al cuello con tanto puto pantano", cantaba Robe Iniesta. Pueblos, valles, campos, sumergidos por el furor hidroeléctrico del franquismo: siete embalses sólo en Salamanca. Alguno como el de Almendra, verdaderos mares interiores. Inmensa quietud.
El minero Han Samming y la enfermera Shen Hong viajan a la ciudad de Fengjie para buscar a sus respectivos cónyuges. La búsqueda se realiza entre los escombros de una ciudad que esta siendo demolida poco a poco, a golpe de mazo, por un ejercito de termitas implacables: trabajo de chinos. Demoler para inundarlo todo, como una absurda paradoja del sistema, de la inutilidad del cambio. Buscan sin saber muy bien lo que se van a encontrar, como buzos submarinos en una operación de rescate. La ciudad se hundirá en las aguas del río y en su remolino amenaza con tragarse a las personas que compartieron su vidas. Los habitantes desahuciados construyen su nueva vivienda en los ojos de un puente; los muros desventrados de las casas se abren a la ola que ha de arrasarlo todo; los arqueólogos luchan contra el tiempo para recuperar los vestigios de un tiempo irrecuperable: todo esfuerzo será vano. El minero y la enfermera pertenecen a otro lugar. Ponen sus vidas en pausa y se adentran en una naturaleza muerta, en un momento irrepetible que pronto será cubierto por el polvo del pasado.
El minero Han Samming y la enfermera Shen Hong viajan a la ciudad de Fengjie para buscar a sus respectivos cónyuges. La búsqueda se realiza entre los escombros de una ciudad que esta siendo demolida poco a poco, a golpe de mazo, por un ejercito de termitas implacables: trabajo de chinos. Demoler para inundarlo todo, como una absurda paradoja del sistema, de la inutilidad del cambio. Buscan sin saber muy bien lo que se van a encontrar, como buzos submarinos en una operación de rescate. La ciudad se hundirá en las aguas del río y en su remolino amenaza con tragarse a las personas que compartieron su vidas. Los habitantes desahuciados construyen su nueva vivienda en los ojos de un puente; los muros desventrados de las casas se abren a la ola que ha de arrasarlo todo; los arqueólogos luchan contra el tiempo para recuperar los vestigios de un tiempo irrecuperable: todo esfuerzo será vano. El minero y la enfermera pertenecen a otro lugar. Ponen sus vidas en pausa y se adentran en una naturaleza muerta, en un momento irrepetible que pronto será cubierto por el polvo del pasado.
sábado, septiembre 15, 2007
"Videodrome", de David Cronenberg
Estuve viendo un programa llamado "Strutter" en el canal MTV. En el, un cómico llamado Mike Strutter (clavado al personaje de abogado que hace Sean Penn en "Atrapado por su pasado") se pasa media hora privando, esnifando y vomitando gilipolleces sobre unos vídeos que van apareciendo en el espacio: choques brutales, trompazos tontos a lo Jack Ass, vídeo clips musicales que le sirven de excusa para insultar sin freno a los cantantes, algunos desnudos y lucha libre extrema: de esto último puedo asegurar que nunca había visto nada tan salvaje: programa para encefalogramas planos, como casi todo lo que emite este canal.
Casualmente, al rato, me pongo a ver "Videodrome", y es como si el mundo que la película anticipaba en 1983 se hubiera hecho realidad. Un director de un pequeño canal de televisión se dedica a buscar vídeos impactantes. Porno blando y violencia dura: atrapar al espectador. La búsqueda de esas imágenes, que en la película se realiza mediante el pirateo con parabólica de señales de satélite, es también un anticipo de los sitios web modernos que se dedican a almacenar los vídeos colgados por los internautas: sexo y violencia a la carta.
"Videodrome" es un programa donde se ve a gente que está siendo golpeada y torturada (el sadomasoquismo está muy presente en la cinta) por unos encapuchados. Visualizar ese canal hace que el sistema nervioso del espectador se abra a determinados estímulos ocultos en la señal de televisión, de modo que se logra establecer un control mental en el cerebro de la audiencia (hay tantos programas que lo consiguen: vaya novedad). Es un factor utilizado en otras películas como "La naranja mecánica", "El mensajero del miedo", "Ringu". El infectado empieza a alucinar y la violencia se desata. En este caso es James Woods el encargado de apretar el gatillo y Deborah Blondie Harry hace de doctora adicta a la disciplina inglesa: mejor la segunda que el primero, más creíble (no se si es un halago, vistas las escenas que tiene que llevar a cabo la famosa cantante).
El director se esfuerza en materializar las alucinaciones de James Woods, con unos efectos especiales que han quedado anclados en la historia del género y que son característicos de su cine de los ochenta: casquería, sangre, deformidades: mucha fantasía. Se juega con el espectador, al que llegado un punto le cuesta distinguir qué es locura y qué es realidad. Cronenberg quiere corporeizar las pesadillas de la sociedad moderna y que castiguen la falta de moral: la telebasura como encarnación del mal. También reivindicar la realidad frente a tanta virtualidad y eso en una época en que los juegos de ordenador se reducían a dos rectángulos jugando al tenis sobre fondo negro y las películas se podían alquilar en soporte de video Betamax. Cine visionario.
Long live the new flesh!
Casualmente, al rato, me pongo a ver "Videodrome", y es como si el mundo que la película anticipaba en 1983 se hubiera hecho realidad. Un director de un pequeño canal de televisión se dedica a buscar vídeos impactantes. Porno blando y violencia dura: atrapar al espectador. La búsqueda de esas imágenes, que en la película se realiza mediante el pirateo con parabólica de señales de satélite, es también un anticipo de los sitios web modernos que se dedican a almacenar los vídeos colgados por los internautas: sexo y violencia a la carta.
"Videodrome" es un programa donde se ve a gente que está siendo golpeada y torturada (el sadomasoquismo está muy presente en la cinta) por unos encapuchados. Visualizar ese canal hace que el sistema nervioso del espectador se abra a determinados estímulos ocultos en la señal de televisión, de modo que se logra establecer un control mental en el cerebro de la audiencia (hay tantos programas que lo consiguen: vaya novedad). Es un factor utilizado en otras películas como "La naranja mecánica", "El mensajero del miedo", "Ringu". El infectado empieza a alucinar y la violencia se desata. En este caso es James Woods el encargado de apretar el gatillo y Deborah Blondie Harry hace de doctora adicta a la disciplina inglesa: mejor la segunda que el primero, más creíble (no se si es un halago, vistas las escenas que tiene que llevar a cabo la famosa cantante).
El director se esfuerza en materializar las alucinaciones de James Woods, con unos efectos especiales que han quedado anclados en la historia del género y que son característicos de su cine de los ochenta: casquería, sangre, deformidades: mucha fantasía. Se juega con el espectador, al que llegado un punto le cuesta distinguir qué es locura y qué es realidad. Cronenberg quiere corporeizar las pesadillas de la sociedad moderna y que castiguen la falta de moral: la telebasura como encarnación del mal. También reivindicar la realidad frente a tanta virtualidad y eso en una época en que los juegos de ordenador se reducían a dos rectángulos jugando al tenis sobre fondo negro y las películas se podían alquilar en soporte de video Betamax. Cine visionario.
Long live the new flesh!
martes, septiembre 04, 2007
"Caótica Ana", de Julio Medem
En la película "Patton", de Franklin J. Schaffner, proclama el personaje del famoso general interpretado por George C. Scott ante unas ruinas romanas: 'Era aquí. Este fue el campo de batalla. Los cartagineses que defendían la ciudad fueron atacados por tres legiones romanas. Los cartagineses eran valientes, pero los romanos los aniquilaron. Las mujeres árabes despojaban a los muertos de sus túnicas, espadas y lanzas. Yacían desnudos. Hace 2000 años. Sí. Era aquí.' Patton pensaba realmente que era la reencarnación de antiguos guerreros y el guión de esa obra maestra (firmado por Coppola) utiliza la conocida anécdota para una de las escenas más características de la película.
Pues de reencarnación parece que va "Caótica Ana". Creo. Una joven pintora ibicenca, criada y educada por su padre en una cueva (!!!) junto al mar Mediterráneo (flower power, marihuana, nudismo y arte naíf), es descubierta por una mecenas de artistas que la lleva a Madrid a una escuela para jóvenes talentos. Después de una crisis nerviosa que le produce la visión de una langosta en una marisquería de la capital (???), la hipnotizan (???) y empieza a hablar en árabe (???) lo que lleva a pensar (???) a sus amistades, que en la persona de Ana se han reencarnado mujeres que a lo largo de la historia han sufrido muertes violentas. Aunque pueda parecer lo contrario, a partir de ese punto la película empieza a coger un poco de ritmo después de un comienzo bastante tibio. Este creo que era el capítulo 7, ya que la trama esta dividida en capítulos desde el 10 hasta el 0, como la cuenta atrás que realiza el hipnotizador cada vez que la somete al tratamiento. O mejor, como un combate de boxeo que va a acabar con el guión hecho trizas sobre la lona del ring. Del 7 al 2, la cosa no va mal del todo, algún buen momento que recuerda pasados esplendores cinematográficos, pero a partir de ese punto se hunde irremediablemente.
Se salva la excelente actuación de Manuela Vellés en el papel protagonista, actriz debutante que promete una gran futuro: papel muy complicado resuelto magníficamente. Pero esta obra es un bache (muy gordo en mi opinión) que no hace justicia a la buena trayectoria del cineasta. Medem se pone trascendente al estilo new age, incluso chamánico-renovado, para cerrar una historia que me parecía que partía de una idea original y que podría haber dado lugar a una trama mejor, en la línea de un gran director/guionista ("Vacas", "Tierra", "Lucia y el sexo": no faltan ejemplos para corroborarlo). La esperpéntica escena con indios norteamericanos en un bar de una reserva y la zafia crítica a la guerra de Irak, sin pizca de gracia (igual es que quería ajustar cuentas con los promotores de aquella estúpida polémica que se produjo a raíz del estreno de su documental "La pelota vasca": pues el chiste es malo, sin elegancia), terminan por desearte un rápido final a una sesión de cine que ha hecho que se desperdicie una estupenda tarde de septiembre. Bueno, no se puede ganar siempre.
Pues de reencarnación parece que va "Caótica Ana". Creo. Una joven pintora ibicenca, criada y educada por su padre en una cueva (!!!) junto al mar Mediterráneo (flower power, marihuana, nudismo y arte naíf), es descubierta por una mecenas de artistas que la lleva a Madrid a una escuela para jóvenes talentos. Después de una crisis nerviosa que le produce la visión de una langosta en una marisquería de la capital (???), la hipnotizan (???) y empieza a hablar en árabe (???) lo que lleva a pensar (???) a sus amistades, que en la persona de Ana se han reencarnado mujeres que a lo largo de la historia han sufrido muertes violentas. Aunque pueda parecer lo contrario, a partir de ese punto la película empieza a coger un poco de ritmo después de un comienzo bastante tibio. Este creo que era el capítulo 7, ya que la trama esta dividida en capítulos desde el 10 hasta el 0, como la cuenta atrás que realiza el hipnotizador cada vez que la somete al tratamiento. O mejor, como un combate de boxeo que va a acabar con el guión hecho trizas sobre la lona del ring. Del 7 al 2, la cosa no va mal del todo, algún buen momento que recuerda pasados esplendores cinematográficos, pero a partir de ese punto se hunde irremediablemente.
Se salva la excelente actuación de Manuela Vellés en el papel protagonista, actriz debutante que promete una gran futuro: papel muy complicado resuelto magníficamente. Pero esta obra es un bache (muy gordo en mi opinión) que no hace justicia a la buena trayectoria del cineasta. Medem se pone trascendente al estilo new age, incluso chamánico-renovado, para cerrar una historia que me parecía que partía de una idea original y que podría haber dado lugar a una trama mejor, en la línea de un gran director/guionista ("Vacas", "Tierra", "Lucia y el sexo": no faltan ejemplos para corroborarlo). La esperpéntica escena con indios norteamericanos en un bar de una reserva y la zafia crítica a la guerra de Irak, sin pizca de gracia (igual es que quería ajustar cuentas con los promotores de aquella estúpida polémica que se produjo a raíz del estreno de su documental "La pelota vasca": pues el chiste es malo, sin elegancia), terminan por desearte un rápido final a una sesión de cine que ha hecho que se desperdicie una estupenda tarde de septiembre. Bueno, no se puede ganar siempre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)