martes, diciembre 30, 2008

"Madagascar 2", de Eric Darnell y Tom McGrath

Continuación de las aventuras del león amante del baile y sus amigos el cebra, el jirafa y la hipopótama. Relaciones amistosas por vecindad de jaula de zoológico: otros abrazos le daría el león a sus amigos si la productora de la cinta fuera National Geographic. Pero la fabulación permite esas licencias. Las fábulas, relatos protagonizados habitualmente por animales personificados (o prosopopeyados, si se me admite el palabro) de los que suelen acabar con moraleja, aunque este no sea el caso. La única enseñanza moral posible en esta película reside en la pura subversión: un león desprovisto de fiereza que arregla sus problemas poniéndose a bailar; el jirafa y la hipopótama que inician una relación contra natura. ¡Pardiez! ¡Esto parece una clase de educación para la ciudadanía! ¡Nunca hay cerca una manifestación en defensa de la familia cuando de verdad hace falta! Esas tiernas mentes vírgenes de los infantes, tan indefensas las pobres.
La verdad es que esta segunda parte ha perdido la gracia de la primera entrega y se nota por la ausencia de carcajadas en una platea llena de niños. Igual es que todos la han visto ya una docena de veces gracias al eMule y se saben los chistes de memoria, de modo que el único propósito que les lleva a esta tarde de cine y palomitas sea el de desollar hasta el hueso los bolsillos de sus padres de la manera más estúpida: las largas tardes de las vacaciones navideñas, ay. Una cosa se salva y me parece una absoluta genialidad y es ese fantástico grupo de pingüinos (como tu ningüino) estajanovistas de las misiones imposibles y que provocan los momentos más ocurrentes de la cinta.
De cualquier forma será una película inolvidable: es la primera vez que Francisco va al cine.

viernes, diciembre 26, 2008

"La pianista", de Michael Haneke

Profesora de piano, virtuosa concertista, imparte clases por horas en academia de reconocido prestigio. Estricta y distante, esbelta esfinge hierática, amor platónico del aplicado alumno adolescente. Nadie sospecha que, tras el rictus de disciplina que se descuelga de las comisuras de sus finos labios prietos, se ocultan oscuras pulsiones sexuales: no hubo tiempo para aprender los secretos del oficio arremolinada en el asiento trasero de un coche y ahora se arrastran deseos furtivos, vaciados en ranuras de cabinas de peep show y ojeos voyeuristas de parejas en acción.
Audiciones, ensayos, exámenes. Horas gobernadas por el repaso infinito de cinco lineas paralelas salpicadas de genialidad. Se abre la tapa del piano y el instrumento sonríe con satisfacción caníbal: aquí serán devorados los días de tu juventud. Cuando te asomes al espejo, yerma y aburrida, contemplarás la decadencia de tu tiempo y el dolor punzante, sorprendido, que atravesará el pálido rostro de tu reflejo, no se verá recompensado por la cerrada ovación del auditorio. Le ganaste la partida a Schubert, pero a Schubert le importa un bledo. Miserable y rencorosa, jugarás vacilante la última moneda de tu faltriquera: el desastre de tu cara delata la cuantía del premio. Sola y vencida. Se alejan tus pasos.

martes, diciembre 23, 2008

"In this world", de Michael Winterbottom

El viaje terrible de dos jóvenes afganos desde un campo de refugiados en Pakistán hasta el paraíso londinense del trabajo esclavo. Una odisea moderna en donde en cada punto del camino hay una persona que debe acompañarte en el tránsito de la estación: la buena voluntad esperada, por bien pagada, que puede convertirse en un Polifemo devorador. Qatta, Teherán, Estambul, Trieste, París y, entre los ejes de un trailer, el Eurotúnel como pasadizo mágico final hacía el gran premio, la meta soñada que nunca es como se pensaba.
Michael Winterbottom logra una obra maestra del falso documental. A ratos es imposible discernir si lo que está sucediendo en la pantalla es la quinta toma de una escena difícil o la captura sutil de la realidad que se desenvuelve delante de la cámara. Este director demuestra una versatilidad tremenda: no hay genero que se le resista. Y cada película suya acrecienta la certeza de estar contemplando la obra de uno de los grandes. De los que dejarán huella.

domingo, diciembre 21, 2008

"Volverás", de Antonio Chavarrías

Se me escapó. Se murió antes de que nos encontráramos. Inesperada, insolente, a deshora: muerte por sorpresa que irrumpe al final de cualquier anodino boletín radiofónico: sensación de haber perdido una oportunidad, de que una tarea quedó inacabada. Hace poco ocurrió con el suicidio de David Foster Wallace, si bien al autor neoyorquino le había leído (el relato "Señor blandito", pocas semanas antes: por los pelos) y me gustó mucho su estilo extremo, ultradetallista en las descripciones, deslumbrante en su complejidad. Con Francisco Casavella no ha pasado. Dejé pasar las ocasiones de adentrarme en una de sus novelas, que más de una vez pasaron por mis manos al repasar las estanterías de cualquier librería, cualquier tarde de las que dejan media hora libre para el ojeo literario. Un día se vino a casa Ian Rankin, otro día Chuck Palahniuk, otro día Erskine Caldwell, el propio Foster Wallace. Etc., etc. Oyes hablar de ellos, nombres repetidos muchas veces en la sección cultural de cualquier medio y con esos encargos vas a la compra. Casavella se quedó en el anaquel y no sé muy bien por qué. "El día del Watusi", "Un enano español se suicida en Las Vegas", "Lo que sé de los vampiros". Reconozco al tipo que las escribió, que se murió sin yo haberlo leído nunca. Al menos esto último tendrá arreglo.
"Volverás" está basada en la novela "Un enano español se suicida en Las Vegas". Historía de dos hermanos, hijos de un importante arquitecto. El hermano pequeño, el buen hijo. El hermano mayor, la bala perdida. Su reencuentro propiciará un interesante juego de intercambió de personalidades. Las vidas construidas desde el orden, desde el objetivo de una vida acomodada y el éxito profesional, sienten una irrestible atracción vertiginosa por el lado salvaje, por los que viven a salto de mata, apurando las tentaciones nocturnas y descansando en cualquier cama. Vida fuera del cauce, debes dejar esta vida, la mala vida pero quizá tambien, la fácil vida o la gran vida o la vida plena. Envidia de sabado noche metido en casa.
La cámara acompaña a los dos hermanos (Tristán Ulloa y Unax Ugalde: muy buenos actores pero que se parecen como un huevo a una castaña, lo que perjudica algunos pasajes basados en que al pequeño le parten la cara porque le ¿confunden? con el grande) por timbas y garitos de la noche barcelonesa y logra una buena película. Y que me arrepienta aún más de no haber leído nunca a Casavella.

domingo, diciembre 14, 2008

"La batalla de Hadiza", de Nick Broomfield

No sé si llamarlo terrorismo iraquí. El concepto moderno de terrorismo apunta hacia una ataque premeditado y por sorpresa, efectuado sobre población civil desarmada. También el ataque a militares o policías que van a tomarse un café al bar, a regular el tráfico de la autopista o a pasar la mañana en la oficina leyendo el periódico. El objetivo es infundir terror para preparar las condiciones de un chantaje, del tipo que sea, dirigido a un poder establecido. Pero cuando la acción violenta se produce contra un ejercito que ha invadido injustificadamente un país, parece más apropiado llamarlo resistencia: ratones contra leones. O un término mixto: dos terroristas de la resistencia iraquí cavan un hoyo junto a una carretera y sepultan una bomba para hacerla estallar al paso de un convoy de vehículos de los Marines. La acción represiva llevada a cabo acto seguido por miembros del ejercito usamericano, ejercida contra los habitantes de la ciudad de Hadiza que viven en los alrededores del punto de la explosión, será brutal y despiadada: 24 muertos entre hombres, mujeres y niños. Iraq: 1, USA: 24, como el tanteo abrumador de un encuentro desigual. U.S. and allies have prevailed in Iraq, proclamó el idiota americano saliente. La batalla de Hadiza será el eufemismo de una masacre. La masacre que justifica cualquier resistencia.
El famoso documentalista Nick Broomfield tiene sobrada fama de autor polémico. Entre su obra se encuentra el documental "¿Quién mató a Kurt Cobain?" sobre la muerte -suicidio- del cantante de Nirvana, donde se culpaba a Courtney Love del asesinato del, ya, mito, o "Aileen, una asesina en serie", documental sobre la vida de Aileen Wuornos, que murió ejecutada en Florida después de ser acusada de la muerte de siete hombres (en "Monster", de Patty Jenkins, Charlize Theron recibiría el Oscar por interpretar a la tristemente célebre psicópata homicida). Así que el director se ha granjeado cierta imagen de carroñero de desgracias ajenas. Además con un considerable afán de protagonismo (a lo Michael Moore). Sin embargo lo que he visto de su trayectoria cinematográfica no está nada mal (como pasa con Mr. Moore), incluido "La batalla de Hadiza". Actores desconocidos, filmación cámara en mano, escenas de acción bien realizadas, puesta en escena realista: aplica fríamente su despiadado escalpelo a la trama para remover, sin escapatoria posible, la conciencia anti-guerra-de-Iraq del espectador más belicista. Recibió la Concha de Plata al mejor director del festival de San Sebastián del año 2007. Eso ya me parece excesivo.

sábado, diciembre 06, 2008

"Gomorra", de Matteo Garrone

Un trailer del libro. Supongo que si la película no me hubiera pillado cuando voy por la página 151 de su edición de bolsillo (8 euros bien gastados), la sensación final que me hubiera quedado sería diferente. Pero estas son las circunstancias que, sin duda, nublarán mi juicio al escribir estas líneas.
En la película la trama avanza por cuatro cauces que se entrelazan sin tocarse, al libre albedrío del director: los dos aprendices de gánster que quieren emular a Tony Montana en "El precio del poder" (la celebre escena de un escuálido joven disparando una metralleta en calzoncillos); el joven repartidor que pretende cambiar las bolsas de plástico llenas de comestibles del supermercado por el calibre 9 mm de una beretta: aprender a morir soportando un disparo a quemarropa parapetado detrás de un chaleco antibalas; los contratistas de recogidas de basura que buscan agujeros tamaño estadio (la reducción de costes, esencial en cualquier actividad capitalista) para enterrar bidones de residuos peligrosos: Nápoles está hasta el cuello de mierda, no sólo por los miles de toneladas de basura abandonada en sus calles; el sastre Pascuale, genuino símbolo de la bonanza que se levanta sobre la economía sumergida, talleres clandestinos que visten el glamour astronómico de Hollywood: oxigeno para que las grandes firmas apuntalen sus beneficios sobre el trabajo esclavo: porcentajes inalcanzables cuando las cosas se hacen como deben. Tanto asunto atractivo, tanto tema interesante. Y sin embargo poco explicado, inacabado, insuficiente para que el espectador que no tenga el libro a mano alcance a entender la magnitud del problema.
Si alguna virtud tiene el libro de Roberto Saviano, en el que está basado la película, es lo bien que quedan reflejados en el los mecanismos del Sistema (ningún napolitano lo llama Camorra, al parecer, utilizándose este otro nombre: eufemismos). Sus negocios en el mercado textil, la estructura jerarquizada del narcotráfico, las inimaginables formas de extorsión y ajustes de cuentas y, lo más terrible, su mimetismo con la población local y su tejido productivo, de forma que se acaba pensando que la Camorra es su único medio de subsistencia, el motor de su sociedad. Al escritor le han condenado a muerte: algunas páginas del libro parecen un listín telefónico por la cantidad de nombres que figuran en el: por decir las verdades perdí las amistades, que dice el refrán. Así que Roberto Saviano se convertirá en un merecido símbolo de búsqueda de la verdad y de deseo de justicia. La pluma es más poderosa que la espada. O no.
La película funciona en su estética de arrabal, pero poco más o menos que cualquier documental de "Callejeros". Rodada en parte en Las Velas, esos edificios enormes como pirámides: vetustos y decrépitos como ellas, también. Siniestras madrigueras de criminales, vigiladas por pequeños palis que desde la infancia recibirán como única alternativa vital la violenta vida del clan mafioso. Denuncian que Garrone pactó con la Camorra para poder realizar el rodaje de la película. Será por eso que el autor de la "Gomorra" filmada no ha recibido la misma sentencia tajante que el de su hermana escrita. Con uno que se muera..., como decía el payaso.

domingo, noviembre 30, 2008

"El amigo americano", de Wim Wenders

Te queda poco tiempo de vida y recibes una oferta que no puedes rechazar. I'll make him an offer he can't refuse. Una gran suma de dinero a cambio de cometer un crimen: la oportunidad de arreglar la herencia de tus deudos. Qué más te da, si te quedan dos cortes de pelo. Pero ¿qué es más atractivo en la motivación de un hombre corriente a la hora de decidir la firma de ese contrato mefistotélico? ¿la recompensa o la posibilidad real de atravesar el límite, de rebasar la frontera que delimita al hombre honesto del delincuente? Atragantarse con el mordisco jugoso de la fruta prohibida. It's better to burn out than to fade away, como decía el Kurgan en "Los inmortales". Mejor quemarse que consumirse.
A Tom Ripley, el personaje creado por Patricia Highsmith lo han interpretado grandes actores: Alain Delon, John Malkovich, Dennis Hopper, Matt Damon. El papel de Dennis Hopper es el que más se aleja de la forma que le ha dado el resto. El menos elegante, atildado, seductor. El más alocado, colgado (eso seguro), salvaje. Con su mono de trabajo y su sombrero de cowboy. El que más me gusta.
Retrato de Europa en construcción, primera generación de posguerra. Las nuevas construcciones junto al Sena, flamantes y modernas, contrastan con la decrepitud del puerto de Hamburgo: vencedores y vencidos. El amigo americano, omnipresente en esa reconstrucción europea, es el invitado que lleva una semana acostándose en tu casa, en el sofá cama del cuarto de invitados y que te sonríe pícaramente con el conocimiento cierto de que en realidad la casa, el cuarto y el sofá cama son suyos. Europa vendida a los usamericanos, al amigo americano.
Las casas del puerto, resquebrajadas y ruinosas, llenan la atmósfera de colores desvaídos configurando una estética reconocible, llena de melancolía, marca de autor. Pero la cinta no aporta sólo metáforas históricas, también una intriga criminal plena de suspense y tensión. El anodino Zimmermann (gran Bruno Ganz) sale de su taller de enmarcar cuadros y se sumerge en su brutal destino y, de paso, hará un amigo.

domingo, noviembre 23, 2008

"Ararat", de Atom Egoyan

Las circunstancias del rodaje de una película histórica pondrán en relación el drama que se está filmando y las vidas de las personas que participan en la realización del mismo: armenios que se asoman, encaramados al odio de las historias que han escuchado desde la niñez, a la tragedia del origen de su exilio: la violenta matanza que desencadenó la diáspora de su pueblo. El genocidio armenio.
El propio director, descendiente de armenios, formará parte de su guión en el personaje de Edward Saroyan (interpretado por Charles Aznavour, francés de padres armenios: su canción Ils sont tombés evoca a los muertos del genocidio). Exorcizar los demonios familiares, los odios ancestrales que se incorporan al código genético durante generaciones. En la película cobra protagonismo la figura del pintor Arshile Gorky, que vivió los hechos y cuya obra "El artista y su madre" es símbolo del doloroso recuerdo. Las manos inacabadas o borradas. Manos de madre muerta de hambre, de sufrimiento: el detalle más lacerante.
Llamar o no genocidio a la muerte de más de un millón de armenios es cuestión de debate. Los agresores defienden que lo sucedido fue una acción de guerra; los agredidos piensan que fue un intento de exterminio: el intento premeditado de acabar con una etnia que había vivido durante milenios al este de Anatolia. Ambas partes tenían el mismo pasaporte (turcos todos ellos), pero distinta religión. El sempiterno leitmotiv de la más grandes barbaridades de la historia de la humanidad.
Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano está perdiendo su batalla en el frente oriental. Rusia, al otro lado de la frontera, promueve el nacionalismo armenio que lleva ya décadas enfrentado al poder central turco. Conseguir un aliado afín no tiene precio en tiempos de guerra. Así, la excusa de la amenaza de una quinta columna, será el detonante de la matanza. Primero la desmovilización de todos los soldados armenios del ejercito otomano; segundo la detención de las élites; tercero la deportación. Todos los pasos llevados a cabo con la mayor violencia posible, con el propósito de lograr una rebelión: la justificación del ataque implacable del ejercito, como si el genocidio con atenuante de defensa propia fuera menos genocidio. Campos de concentración, exilio masivo, torturas y violaciones. Desolación y muerte.
Alemania es la única nación que ha reconocido haber realizado un genocidio sobre su propio pueblo. Será porque fue derrotada hasta las cenizas. Turquía niega el suyo. Y España...

domingo, noviembre 16, 2008

"Calles de fuego", de Walter Hill

Una fábula de rock n' roll.
Leía "Chamamé", la espléndida novela del argentino Leonardo Oyola, una road novel salvaje y vertiginosa sobre dos delincuentes brutales y su suicida carrera sin redención. En un pasaje uno de ellos decide tatuarse una frase en el antebrazo: A ningún lado, ya, traducción certera de Nowhere Fast, el título de la canción que aparece al comienzo de "Calles de fuego". Encontrarme el homenaje a la película de Walter Hill me dejó sin aliento. Pensaba que yo era el único flipado de este mundo que situaba esa película en la propia lista de culto y no, resulta que Manuel "Perro" Ovejero, un delincuente homicida, terror del asfalto y amante del rock n' roll, tiene los mismos gustos que yo. Hay que ver. Supongo que la película también le gusta al escritor de la novela, ya que la menciona. Es fácil establecer paralelismos entre la novela y el film: el mencionado "Perro" encaja en el papel de Tom Cody y su amistad peligrosa, Noé "El Pastor" (ese sorete, como le llama continuamente: en Argentina se usa para calificar a una persona de baja moral, despreciable; bueno,también significa mierda), sería sin duda el psicopata Raven Shaddock. Y si para ver la película en idioma original pongo subtítulos, también me habrían hecho falta para leer la novela y entender con soltura su banda escrita (sí, el argentino es un idioma distinto del castellano; la novela da prueba de ello).
En "Calles de fuego" Raven Shaddock (Willem Dafoe) secuestra a la cantante Ellen Aim (impresionante Diane Lane de 19 años). Un mero capricho: dos semanas de amor loco y después a secuestrar a otra. El suceso provoca el retorno de Tom Cody (interpretado por Michael Paré, un notable actor que pasó a la historia, no así sus dos compañeros de reparto que han mantenido un gran nivel en su carrera), antiguo novio de la cantante, perfecto tipo duro: el héroe con mirada de cowboy que se enfrentará al enloquecido motero rocker. Estética cincuentera que domina al completo la puesta en escena: rockabilly, tupés, teddy girls, motos custom, hells angels, grupos motown. Mucha música, incluidos los acordes de la guitarra de Ry Cooder prolongando en un vacío de vértigo la vibración de la cuerda: el momento del reencuentro. Y por encima de todo un romance. A true romance.
Mítica.

Otro gran Nowhere Fast:

sábado, noviembre 08, 2008

"El sur", de Victor Erice

"El sur" termina con Estrella (Icíar Bollaín) introduciendo en una maleta sus objetos más queridos: el péndulo de su padre (Omero Antonutti), la caja de puros con las estampas andaluzas (el sur protagonista de la cinta: la nostalgia aniquiladora) y un enigmático recibo de una conferencia telefónica: la última llamada del suicida. Espera un taxi que la lleve a la estación de trenes y así iniciar un viaje al pasado de su padre, a la tierra de la juventud de éste, a los motivos que han hecho que se pegue un tiro. Un viaje hacia el sur. Y aquí llega el final de la proyección. Acompañando en su melancolía al difunto Agustín Arenas, el espectador, abatido a fotogramas, vencido por el buen cine, contempla satisfecho la aparición de los títulos de crédito. Obra maestra.
Sin embargo, en esta ocasión, al fin del programa le sucede una entrevista realizada a Víctor Erice. Relata el director, con cierta pena a pesar de los años pasados (25), que la película permanece inacabada. De los días planificados de rodaje, sólo se alcanzó la mitad de ellos. El productor, Elias Querejeta, se presenta en Santo Domingo de la Calzada (el rodaje tiene varias localizaciones: Zamora, Ezcaray, Estella, etc.) y le comunica al director que hay que dar por finalizado el rodaje con el material que se ha rodado hasta el momento. La puta pela. Eso sí, acuerdan montar una primera versión y más adelante finalizar la copia definitiva. La historia según la marca el guión: pacto de caballeros. Tras la participación en Cannes y el éxito de su estreno en España, el productor se desdice. Mejor no tocar, a ver si nos la vamos a cargar. El autor traicionado.
Cuenta Víctor Erice, en una maravillosa sucesión de spoilers de una proyección imaginaria, cómo era el deseado retorno al sur. La hija encontró bajo la almohada de su cama el péndulo de su padre como el encargo póstumo de realizar el viaje de retorno que él nunca se atrevió a llevar a cabo. En Carmona, tierra de su familia paterna, Estrella descubrirá a su oculto hermanastro Octavio, fruto del romance de su padre con la actriz Irene Ríos, y surgirá entre ambos un cierto amor incestuoso: el fin de "El sur" será un cierre de puertas entornadas, una atadura de cabos sueltos. El joven ha sido educado por un tío que iba a interpretar Fernando Fernán Gómez, en lo que se supone que sería otro gran papel del ya mítico actor. Suponer, porque la emoción que emplea el director al contar lo que no fue, es tan grande, tan buenas y meditadas sus explicaciones, que al espectador no le quedará más remedio que pensar, al final de la charla, que sí, que ha visto "El sur" acabado. El montaje del director que nunca fue rodado.
Genuino momento cinéfilo.

sábado, noviembre 01, 2008

"Z", de Costa Gavras

Cine político. Un diputado de izquierdas (interpretado por Yves Montand) es asesinado a la salida de un mitin. Los poderes fácticos (¿qué narices significará fáctico?) ven en la figura de ese político, que habla de libertad y pacifismo, un riesgo, un ataque a sus privilegios adquiridos a través de la imposición, del terror: propaganda y mano dura para perpetuarse en el poder.
La película es del año 1969 y está llena de espíritu sesentayochista. Al principio cuesta situar la trama en un país determinado. Europeo, seguro. A primera idea Francia, sólo sea por el idioma de la película, o incluso España, ya que el guionista es Jorge Semprún: en ambos países podría darse fácilmente un magnicidio de esas características en aquellos años. Pero la nacionalidad del director y las referencias a la monarquía (incluso la típica foto de despacho oficial: un rey y una reina, aunque sus rostros tapados por el intencionado reflejo de un foco) desvelan que el atentado se produce en Grecia.
Así, la película está basada en un suceso real: el político asesinado es Gregoris Lambrakis, lider del movimiento pacifista griego. En aquel tiempo los militares de ultraderecha tenían mucho poder (pocos años después se iniciaría una dictadura militar, aquella que terminó llevando al exilio a Constantino, el hermano de la reina Sofía) y veían todos los ismos (socialismo, comunismo, pacifismo, anarquismo) como una plaga que había que exterminar. En concreto la plaga del oidio, un hongo que ataca las viñas y que, de forma muy didáctica, se muestra a un grupo de militares al principio de la película cómo se combate. El oidio. Casual.
Dos matones de lumpen montados en un motocarro al que llaman el "kamikaze" irrumpen entre la multitud y, sin detener el vehículo, golpean con una porra en la cabeza del diputado que morirá en un hospital pocos días después. La investigación posterior destapará una trama urdida entre grupos de ultraderecha, militares conservadores, policías corruptos y jueces marioneta. La maestría del director convierte la trama en una sátira descarnada del proceso policial y judicial en el que se afirma la imposibilidad de alcanzar cualquier clase de justicia. Los tentáculos del poder alcanzan cualquier rincón y sus cloacas llegan a todo y a todos.
Hope
, proclama Barack Obama, invadiendo con esa pretendida consigna revolucionaria las pantallas de los televidentes, a golpe de talonario, claro. El discurso dialéctico de dos candidatos reducido a que uno quiere aumentar los impuestos y el otro reducir el gasto. Poco más. Si a Obama lo asesinaran antes del martes no creo que fuera por sus ideales, como le sucedió a Lambrakis, si no por motivos aún más estupidos: el color de su piel (si a Obama se lo cargan mañana, yo no tengo nada que ver, que conste; es más, ojalá gane).
La película se aleja de los parlamentos y las tribunas para mostrar la política de calle, el poder del mensaje directo. Las masas enfervorecidas, de uno otro bando, que se lían a golpes ante la pasividad policial: la dialéctica de los puños. El candidato convertido en héroe del pueblo, que sabe que se la juega en cada frase, en cada gesto, que se encamina hacía la muerte en una plaza sin escoltas ni defensas. El mártir inevitable.
Indispensable película.

El significado del título: the large Z, referring to the popular Greek protest slogan "Ζει" meaning "he (Lambrakis) lives."

sábado, octubre 25, 2008

Novela. "Los amigos del crimen perfecto", de Andrés Trapiello

Crimen perfecto: aquel que la sociedad no castiga.
En el ámbito literario o cinematográfico (=cine y novela negra) el crimen perfecto se considera un logro intelectual del delincuente: conocidas todas las circunstancias e identificado el criminal, es imposible encontrar la prueba concluyente: In dubio pro reo. "Zodiac" de David Fincher, podría servir de ejemplo.
Otros crímenes llegan a la condición de perfectos porque nunca se llegarán a juzgar: echar tierra sobre el asunto. Echar tierra y no sacarla.
Dice el escritor: "A la democracia no ha llegado todo el mundo de la misma manera. Los hay que han llegado frescos, limpios, en magníficas barcas de salvamento. En cambio otros han llegado derrotados, extenuados, como los náufragos, y algunos no han llegado, devueltos por el mar, ya ahogados. Lo que no se les puede decir ahora a los náufragos es que costeen de su dinero y de su dolor los cruceros de placer en los que han viajado tantos durante estos años".
Ni condenas, ni castigos ¿para qué? Sólo justicia: culpable o inocente. Echar luz en vez de tierra. Ya toca.

domingo, octubre 19, 2008

Cortometrajes. "IX Semana del Cortometraje Español".

Una invitación a una proyección de cortos es como recibir la caja de bombones de Forrest Gump (socorrida metáfora, me apuntan: cada vez es más complicado disimular las carencias irresolubles de un pobre intelecto). No sabes que te vas a encontrar, pero suele merecer la pena el riesgo: en más de una ocasión te encuentras una delicia que te hace preguntarte por qué se tarda 120 minutos en contar cosas que se abordan perfectamente en un cuarto de hora. De los cuatro días que duraba el ciclo, sólo pudimos asistir a uno. Cinco cortos: "Miente", inmigración y prostitución; "La aventura de Rosa", flechazos e indecisiones amorosas; "Machu Picchu", inmigración y racismo; "Padam...", inmigración y citas a ciegas (podrían haber hecho un ciclo propio sobre inmigración: los dramas cotidianos de los ciudadanos en tránsito); "Heterosexuales y casados", el viaje fatídico de la vida en pareja.
Me quedaré con dos, "Machu Picchu" del director salmantino Hatem Khraiche Ruiz-Zorrilla y que me pareció el mejor realizado de todos (en este destaca también la actuación de Cesáreo Estebánez, inmejorable papel de militar chusquero retirado) y "Heterosexuales y casados" de Vicente Villanueva.
"Heterosexuales y casados" se puede llegar a confundir, a primera vista, con un pase de "Escenas de matrimonio", la serie que hace furor en la cadena amiga. Situaciones de pareja, entre la tragedia y el esperpento, provocan la risa de un público que se ve reflejado en la pantalla más de lo que sería defendible sin rubor. Pero el relato del corto sabe ahondar en esas crisis cotidianas hasta mostrar la destrucción absoluta de las relaciones típicas, que se han distinguido siempre por derivar entre la pasión, los celos, el desdén, la costumbre y el odio. Enemigos íntimos. El hombre moderno evoluciona de heterosexual a metrosexual y, como única posibilidad final, a autosexual: Narciso posmoderno: nadie te quiere como te quieres a ti mismo, así que ¿para qué complicarse?. La historia acaba con genuino sabor hispano: acaba mal, claro.
Brilla en el corto, sin duda, la actuación de la protagonista Guadalupe Lancho. Su personaje parece pintado en cada fotograma por el rotulador de Robert Crumb: rotundo. Entregada en su papel hasta más de lo razonable en un trabajo en el que, como se anuncia al principio, nadie cobra. El camino del éxito está plagado de zancadillas y decepciones y en este caso no sobreviven los más fuertes, si no los convencidos del nivel de su talento. Rodar y rodar, y no me estoy refiriendo a la ranchera, si no a aprovechar cualquier ocasión para ponerse delante de una cámara. Esta actriz demuestra ambas cosas: persistencia y talento. Su aspecto puede ser un escollo: los estereotipos traicionados por la calidad que trasciende del celuloide.

Enlazo "Heterosexuales y casados". "Machu Picchu" no lo he encontrado.

"HETEROSEXUALES Y CASADOS", de Vicente Villanueva (1ª parte)


"HETEROSEXUALES Y CASADOS", de Vicente Villanueva (2ª parte)

domingo, octubre 12, 2008

Exposición. "Rock My Religion"


Una lista de lo que se puede ver/escuchar en la exposición:
  • The Rolling Stones
  • Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
  • The Velvet Underground and Nico
  • Hello Again
  • God Save The Queen
  • Jimi Hendrix, quemando su guitarra
  • Some Girls
  • The Clash
  • Ian Curtis
  • Sid y Nancy
  • Warhol
  • Sweet Child o'Mine
  • Lou Reed
  • Love Will Tear Us Apart
  • Guns N' Roses
  • London Calling
  • The Factory
  • Sticky Fingers
  • Black Sabbath
  • John y Yoko, Two Virgins
  • Sonic Youth
  • Gimme Shelter
  • Patti Smith
  • The Cars
  • Joy Division
  • "Simpathy For The Devil", Jean-Luc Godard
,etc.

Rock, my religion.
Así es.
Y esta tarde el DA2 parecía su catedral.

Blog del DA2

"El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford", de Andrew Dominik

El título suena como el romance de cordel que el ciego va a recitar en la plaza, un día de mercado, a cambio de la generosa limosna de la concurrencia. Bandoleros de andanzas muchas veces relatadas, que recorren las generaciones: cuentos de lumbre que desbordaban las fantasías sin envilecer por la saturación visual indiscriminada del tubo catódico. Las correrías salvajes de cualquier forajido reunían los clásicos ingredientes de cualquier best seller moderno: crímenes, traiciones, intrigas, romances. Tan grande fue la raíz que la historia de alguno de ellos echó entre sus congéneres, que sin el menor esfuerzo ha llegado a nuestros días.
Hasta hoy Jesse James tenía la cara de Kris Kristofferson en "Los últimos días de Frank and Jesse James". Con barba Jesse James, afeitado Billy el Niño ("Pat Garrett & Billy the kid"), aunque en mi imaginario particular la cara de este último es sin duda la de Paul Newman en "El zurdo" (el ínclito William Bonney seguro que me lo agradece, asombrado por reflejarse en la cara del guapo Newman; ambos tienen ahora la oportunidad de compartir impresiones desde el otro barrio). Ahora es Brad Pitt el que hace el papel: hay que mostrar la faceta más violenta y paranoica del personaje y el actor tiene que darle la dosis justa para no estropear la leyenda del Robin Hood norteamericano (sobre todo en los estados del sur de Estados Unidos, ya que Jesse James era un héroe para el bando confederado: los maquis de los yanquis). Lo hace muy bien. Casey Affleck será, a la perfección, el cobarde Ford, el traidor mezquino y miserable odiado por todos: la bala que nunca se oye para Jesse James.
Robert Ford asesina al ídolo de la juventud, muerte necesaria para alcanzar la madurez. Matar al padre, que dicen los psicoanalistas. Y, de paso, parasitar la inmortalidad.

sábado, septiembre 20, 2008

"The Fountain", de Darren Aronofsky

Hace poco leí sobre el tiempo perdido en el tiempo ganado y esa reciente lectura me hace vincular esta película a ese tema. La búsqueda de la inmortalidad es ganarle la partida al tiempo, claro. Pero nadie quiere pasar esos años regalados, robados, convertido en una momia centenaria que pasa sus días postrada en un lecho: olor a naftalina y vinagre. La fuente de la eterna juventud (nada de muere joven y deja un cadáver bonito: que el cadáver sea bonito y cuanto más tarde mejor) será el mítico El Dorado. Pero el adjetivo eterno no resulta nada atractivo: ¡qué pesadez!. Es de lo que cualquiera escapa en una tarde aburrida (=eterna). Connor McLeod es el único inmortal superviviente tras siglos de luchar a espada en "Los inmortales" de Russell Mulcahy y, victorioso, reclama su premio final: el derecho a morir. Eutanasia o muerte sin sufrimiento (lo de muerte digna no lo entiendo: no creo que haya muertos indignos: esos ya no se preocupan; lo de agonizar sin dignidad, eso lo entiendo muy bien), que es lo que significa el término, aunque de todos modos muchos nos vamos como llegamos, dando gritos y llorando. Antes de ese momento, durante el tiempo que a cada uno le va a tocar gastar, cada cual se cuidará mucho de decidir bien donde emplearlo.
De este gran director (acaba de llevarse el León de Oro de la Mostra de Venecia por "The Wrestler") es la peor de las tres que ya he visto, lo cual no quiere decir que la película sea mala, si no que no alcanza el esplendido nivel de las otras dos: "Pi" y "Requiem por un sueño". "The Fountain" la protagonizan Rachel Weisz, a la que le basta esbozar su dulce sonrisa para llenar un fotograma, y Hugh "Lobezno" Jackman, al que en esta ocasión le cortaron sus tres garras. Enferma terminal ella, investigador médico enamorado él: tono sensiblero. El se siente terriblemente culpable (más allá del dolor) por no haber ido con ella de paseo una tarde de nevada que ella se lo pidió, poco antes de morir (¡hala!, ya conté que se muere). Esos pespuntes dramáticos me recuerdan aquel anuncio que promocionaba el cine español ironizando sobre la desgracia de un niño que está triste por que su padre no ha ido a verle jugar al beisbol (caracoles, caracoles). Sentimentalismo de todo a 100 como recurso comercial descarado. Si Hugh Jackman hiciera el papel de un borracho putero y maltratador que se gastaba al poker la pasta para las medicinas de ella, el remordimiento que le aflige estaría bastante más justificado. Pero el motivo de no ir de paseo es que su vida está ocupada en la búsqueda desesperada de una cura para el tumor que está matando a su mujer. En fin, el rollo ese del tiempo que contaba al principio.
La película tiene una parte fantástica muy amplia para que la historia no se quede en una trama de las típicas de Meg Ryan o Julia Roberts. Se trata de una rara mezcla de cultos mayas, budismo tibetano e inquisición española (leyenda negra hispana como tópico al uso de representación del mal que emerge de las religiones), muy espiritual pero que tampoco acaba de convencer, con mucho de búsqueda intelectual (como en "Pi") y de los riesgos de la ciencia (el moderno prometeo: en "Pi" se castigaba al que se asomaba al conocimiento absoluto). Y aunque es una parte que lía más que explica, muy bonitas las imágenes. Eso sí.

miércoles, septiembre 10, 2008

"WALL-E", de Andrew Stanton


vida.

(Del lat. vita).

1. f. Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee.


El ser humano abocado a la extinción como una especie más: todas terminan por desaparecer por una u otra causa. La última esperanza reside en la fuerza vital de un robot abandonado durante siglos entre los despojos de un planeta anegado de basura. Robinson Crusoe y su fiel cucaracha Viernes. La inteligencia artificial dedicada a la elaboración de algoritmos de supervivencia, de lograr un autómata autónomo que lleve a cabo su misión indefinidamente: hay mucho que limpiar y una máquina que dura setecientos años a pleno rendimiento, justifica cualquier inversión: la utopía del movimiento continuo. Tarea inútil de cambiar la mierda de sitio, de colocarla, de reducir su espacio, de disimularla, como barrer las pelusas del suelo para esconderlas debajo de la alfombra. La empresa privada, uno de los villanos preferidos de la ciencia ficción, se ha adueñado del mundo y ha pensado en todas nuestras necesidades (el discurso moderno del crecimiento sostenible suena como la oración de ánimas que las mujeres de La Alberca pronuncian al anochecer entre toques de esquila: marketing de cementerio). Si este planeta ya no vale, nos hacen otro y ya está, que siempre andamos quejándonos de todo. Consume hasta morir.
Replicante en busca de sentimientos, pistas, respuestas. Roy Batty asesina a su padre ajedrecista pero Wall-e no tiene impulsos homicidas, esa instrucción no figura en su código fuente. Su evolución (algoritmos genéticos: intuición darwinista) le conduce por derroteros de comportamiento humano, senderos de empatía entre pasos de baile y estallidos de burbujas de embalajes: robot, maduro por obsolescencia, busca ente tecnológico afín para entablar amistad. Y si la máquina es capaz de acercarse a la deducción y el aprendizaje, al cariño y la ternura, también es capaz de caer en la locura, locura cibernética que introduzca el caos necesario para que brote la lucidez: alguien voló sobre el nido del cuco de la clínica para automatismos desahuciados.
Las máquinas cuidarán de los últimos restos de la humanidad como la tía solterona que se encarga de acompañar el final de una abuela moribunda, simplemente por tener una misión que cumplir, algo que hacer, un motivo para levantarse por las mañanas. Humanidad agonizante atrapada en un cuerpo mórbido: sanguijuela insaciable hinchada hasta la invalidez. Y el esclavo acaba convertido en el amo, con la referencia inevitable al HAL 9000 de "2001: una odisea del espacio" de Stanley Kubrik (y también la música de Richard Strauss, claro).
Suficientes elementos para considerarla una obra maestra del cine de animación, donde más allá de unos personajes dedicados al público infantil (en su momento pensé que era una continuación de aquel "Cortocircuito" de John Badham; afortunadamente, no, pero el cacharro se parece mucho) anida una historia potente, fascinante. Una gran película.
(Me leo y me doy miedo: igual me he pasado un poco con el tono trascendente. De hecho, si le preguntas a Alicia que de qué va la película, te dirá que es la historia de amor de Wall-E y EVE. La típica comedia romántica, en fin).

martes, septiembre 02, 2008

"Los girasoles ciegos", de José Luis Cuerda

Otra película de la guerra civil... sin guerra civil. Las hay de la preguerra y de la posguerra, de los presos y de los represores, de los exiliados y de los topos. Los maestros de la ILE apedreados, falangistas salvados del paredón, la muerte de Lorca, el rapto de la vaquilla, el vuelo del Dragon Rapide y Franco jugando al mus (Envido, envido y si hay pares catorce). Hasta la fantasía de un fauno tiene a la guerra civil como telón de fondo. Grandes y pequeñas películas. Pero, ¿y la guerra? ¿para cuándo una película sobre la guerra? Más allá de "Tierra y libertad" de Ken Loach, no me viene a la memoria ninguna que presente el frente de batalla y no se me ocurre el motivo. Será la pasta que exige hacer una producción bélica digna o será que ningún director se atreve a presentar cuál es el bando de los buenos o cuál el de los malos, aunque esta excusa no la veo clara. Sin ir más lejos, José Luis Cuerda y Rafael Azcona lo tenían muy claro en la película que he visto hoy. Quizá setenta años son pocos y hay que esperar una generación más, o dos, para hacer esa película inédita, que cuente vidas de héroes y de villanos reales luchando en el Ebro, en el Jarama, en Brunete, en Madrid, con nombres y apellidos: el bisabuelo aquel que fue un asesino genocida. Pues qué le vamos a hacer.
Hoy mismo el juez Garzón ha dado orden de remover las memorias y hacer justicia y no ha faltado quien se rasgue las vestiduras: la iglesia ha dicho que sus archivos son inviolables, algo que hasta ahora yo pensaba que la constitución española solo se lo otorgaba a la figura del rey. Ay, tonto, el rey de reyes: ahora caigo. Justicia divina.
La película se centra en la figura de un diácono (un precura, para que nos entendamos) que ha luchado en la guerra civil como alférez del bando franquista, dando rienda suelta al lado pecador más salvaje, y que empieza a dar clase en un colegio de Orense. Se encapricha de la madre de un alumno (la cabra tira al monte), interpretada por Maribel Verdú, que mantiene oculto en casa, emparedado, a su marido, Javier Cámara, antiguo profesor de literatura que es buscado por su pasado republicano para darle el paseo. "Los topos", aquel gran libro de Jesús Torbado y Manuel Leguineche. El guión póstumo de Rafael Azcona está basado en el libro del mismo título de Alberto Méndez, otro difunto, y tiene el tono tragicómico característico. Más trágico al superar el ecuador de la película. José Luis Cuerda dirige otro torpedo contra la línea de flotación de la iglesia española y su actuación durante el régimen de Franco, tema habitual de la cinematografía nacional que ya está bastante repasado. Sin embargo, merece la pena contemplar la última colaboración entre director y guionista (otras de ellas: "El bosque animado" o "La lengua de las mariposas": casi nada).
Una película de la guerra civil que no va a gustar a nadie, parafraseando el título del buen libro de Juan Eslava Galán. Esa es la que aún no se ha hecho.

viernes, agosto 22, 2008

"X-Files: Creer es la clave", de Chris Carter

Me puedo considerar un fan de la serie. Cuando fue emitida en España, a mediados de la noventa, la vi de vez en cuando, sin ninguna continuidad, ya que aquellos fueron mis años gambiteros y sentarme a ver la televisión no era algo frecuente. Tampoco ayudaban mucho los cambios de día de emisión, tratamiento normal que le hacen los canales españoles a las series norteamericanas (que se lo digan a los sufridos seguidores de "Urgencias" o de "A dos metros bajo tierra"). Sin embargo disfruté mucho de los capítulos que tuve ocasión de ver. Hace algún tiempo un amigo me dejó la serie completa (esas ventajas que ofrece el mundo tecnológico moderno) y ya voy a empezar a ver la quinta temporada. De hecho esta tarde, antes de ir al cine, he visto el último episodio de la cuarta: Mulder ha muerto. No se cómo lo harán pero supongo que resucitará en el comienzo de la quinta.
"Expediente X" era una serie precursora. "C.S.I.", sin ir más lejos, tiene exactamente la misma estructura. Era atrevida, además, en los temas que abordaba. Cualquier suceso paranormal imaginable ha pasado por sus guionistas, con preferencia por el fenómeno OVNI. Vampirismo, satanismo, apariciones fantasmales, mutaciones genéticas de todo tipo, poderes mentales, etc. Y siempre flotando por encima de todo, ese tono conspiratorio. Y lúgubre, claro.
La película. Han pasado los años (la serie finalizó en 2002) y ni Mulder ni Scully pertenecen ya al F.B.I. (desde que terminó la serie hasta ahora, me he tropezado con Gillian Anderson en el reparto de "Tristram Shandy" de Michael Winterbottom y con David Duchovny cepillándose a todo lo que se ponía a tiro en la bizarra serie "Californication": tantos años de tensión sexual con Dana Scully, que al final la obsesión desemboca en compulsión). Ella trabaja de médico en un hospital católico y él es una especie de fugitivo de la justicia que vive en la clandestinidad, con su póster I want to believe colgado en la pared. ¿Serán pareja? ¿Habrá beso o habrá cama? (Esas preguntas, así formuladas, parecen retóricas: es como cuando un amigo para no contarme que Di Caprio moría al final de "Titanic", me preguntó: ¿Tu qué crees? ¿Qué se muere o qué se suicida?). Una agente del F.B.I ha sido secuestrada y un vidente (un excura pedófilo, nada menos) está tras la pista: ¿un médium? Vaya, eso parece un Expediente-X. Los agentes encargados del caso recurren a la experta pareja. Ella no quiere volver al puesto de caza fantasmas, harta de perseguir a tanto bicho raro (no se le puede reprochar: durante la serie es abducida, herida, infectada, muerta y resucitada, fallecen su padre y su hermana y encima Mulder no se lanza: para acabar harta y con razón: adiós a todo eso) pero él está loco por volver a la acción: es su esencia. La búsqueda de su hermana Samantha seguirá siendo el leitmotiv de sus investigaciones.
Chris Carter, creador de la serie, realiza un bonus track, el consabido capítulo largo bien hecho, que hará las delicias de los incondicionales de las aventuras de Mulder y Scully. He echado de menos algunos cameos: no sale el fumador, ni los geniales Pistoleros Solitarios, aunque sí hace una breve aparición Skinner, el sufrido subdirector de los ínclitos agentes.
Bueno, voy a ver si están todos dormidos ya y veo tranquilamente el primer episodio de la quinta.
La verdad está ahí fuera.

martes, agosto 19, 2008

"El caballero oscuro", de Christopher Nolan

La expectativa era que la actuación de Heather Ledger acaparara toda la atención. Así ha sido, pero no por las luctuosas circunstancias por todos conocidas, si no porque borda el papel del Joker (irreconocible el actor, absolutamente transformado en su personaje), robando todo protagonismo al Batman interpretado por Christian Bale: "Joker", debería titularse la cinta.
Estética de Joker sucio: no se parece en nada al que interpretó Jack Nicholson en "Batman" de Tim Burton (de parecerse a algún personaje de Burton, sería Bitelchus el más acertado). Aquel era un Joker regordete y cachondo, clásico, embutido en su frac verde y violeta, que bailaba al ritmo de Prince mientras le hacía la corte a Kim Basinger. La pinta del nuevo Joker me ha recordado (en qué estaría pensando) en la de Brandon Lee protagonizando "El cuervo" de Alex Proyas: personajes malditos propagando su condena, conciencias desgarradas detrás de maquillajes rotos.
El Joker del siglo XXI es un psicokiller sanguinario que se lo pasa en grande haciendo su trabajo. De comportamiento caótico pero a la vez un fino estratega criminal, un dios Loki que ha salido de la caja de Pandora para hacer saltar en mil pedazos un orden social moralizante y bienintencionado pero corrupto hasta la médula, convirtiendo sus apariciones en fiestas paganas de caos y sangre. En estos años la encarnación del mal absoluto es el terrorismo indiscriminado, así que al Joker se le presenta poniendo bombas en barcos y hospitales (qué puede ser más cruel y despiadado que volar por los aires un hospital). Violento porque sí: ¿qué quieres que le haga?, soy un escorpión.
Christopher Nolan ya descubrió en "Batman begins" que la verdadera riqueza del personaje del hombre murciélago reside en su dualidad: el violento héroe enmascarado tiene que tener un lado homicida para poder encarnar al justiciero que actúa donde la ley no llega: márgenes tenues. Dos caras (otro gran personaje de la película: película de lucimiento de malvados) lanza una moneda al aire (juegos mortales ya habituales del cine: "Funny games" o "No es país para viejos": call it, friendo) y la suerte decide: inocente o culpable: no hay juez más ciego pero en realidad ¿cuántas veces se equivocaría?
No sé si este tándem actor/director es estable, pero si es así, no creo que hayamos visto su último Batman. Este es excelente.

domingo, agosto 17, 2008

Radio. "Videodrome"

3000 km por carretera, son muchas horas dentro de un vehículo. Además de escuchar noticieros, cuentos infantiles (que resulta que ahora son políticamente correctos: el cazador no destripa al lobo que se comió a caperucita, si no que le administra una pócima para que la vomite: los futuros habitantes de este mundo van a ser pacíficos por narices) y músicas varías, hubo tiempo para un reproductor de mp3 lleno de videodromes.
"Videodrome", además del título de una de las películas señeras de David Cronenberg, era el nombre de un programa de radio que se emitió hace unos años en Radio 3, escrito y dirigido por Gregorio Parra. Cada emisión del programa, de aproximadamente una hora de duración, se dedicaba a una película determinada, o a dos que tuvieran una temática similar. Cortes de diálogos de la película, temas musicales y la voz del narrador explicando la trama y situando la película en su contexto ("Full Monty" y la política económica de Margaret Thatcher o "Sangre fácil" y el adulterio en la novela "Lady Macbeth de Mtsensk" del escritor ruso Nikolai Leskov).
Conducir mientras cambia el paisaje, los pueblos, hasta los idiomas de las señales, y a la vez ver cine: radio visual, rememorando escenas, frases (cuidado, porque si no se ha visto la película te la cuentan entera) y descubriendo más cosas sobre esas películas, sus directores y actores, detalles inadvertidos. El audio blog.
"Ghost dog", "All that jazz", "La princesa prometida", "Sleepy Hollow", "Ser o no ser", "Inseparables", "Un hombre lobo americano en Londres", "Billy Elliot", "Viento en las velas", "Alien" (este es impresionante), "Mi nombre es Joe", "La delgada línea roja", etc. Un viaje de cine.
Adjunto el dedicado a "El apartamento", para hacerse una idea de las joyas que son estos programas. Y para escuchar más, en http://videodrome.radiotres.org/

viernes, agosto 08, 2008

"Ocaña, retrat intermitent", de Ventura Pons

En un programa de "La edad de oro", el mítico espacio musical presentado por Paloma Chamorro en los años ochenta, entrevistaban a Nazario, a la sazón famoso dibujante que publicaba su obra, de bizarro contenido erótico homosexual, en la revista "El Víbora", y le preguntaban por un tal Ocaña que había muerto recientemente (es el año 1983) y que había sido íntimo amigo del entrevistado. A la pregunta le siguieron unas imágenes de la película de Ventura Pons, rodada cinco años antes de la muerte de Ocaña, en el apogeo de su popularidad. ¿Quién era el tal Ocaña, que hasta tenía película propia?
Se presenta como teatrero para ocultar el apelativo de travestí, que le molesta bastante, pero parece que es el de pintor el calificativo que prefiere: de brocha gorda para pagar las facturas, y de pincel fino para llenar lienzos olvidados con sus representaciones naíf de vírgenes y santos, de batas de cola y de siluetas andaluzas de su Cantillana natal. La infancia es la patria de nuestras obsesiones.
Debió ser un personaje muy conocido en la Barcelona de la época, esa Barcelona preolímpica (los barrios chinos desaparecieron en las ciudades a la misma velocidad que subió el precio del metro cuadrado del centro) que yo no he visitado nunca pero que intuyo en las descripciones (fascinación de lumpen canallesco) que le dedicaba en su tiempo Manuel Vázquez Montalbán, el propio Ventura Pons o las imágenes de dibujantes/ilustradores como el mencionado Nazario, Cessepe, Mariscal, Boada, Ivá o Gallardo (underground: argot, sexo y violencia de cómic de autor: ansias de romper el orden: libertad de expresión al servicio del artista). Esas Ramblas barcelonesas que muchos nombran con melancolía, escaparate idóneo para personalidades provocadoras como las de Ocaña, que las recorría montando el número a conciencia, vestido de mujer como una drag queen prototípica que haya saqueado el armario de su abuela, cantando coplas o saetas y enseñando el culo o lo que hiciera falta al caminar: me encontré con la negra flor. De la Ley de Vagos y Maleantes a la de Peligrosidad Social. No eran buenos tiempos para salir del armario: pasear el orgullo gay era una práctica de riesgo, más aún si lo hacías a grito pelado. "¡Somos libertatarias! (sic)", proclaman tres lolas locazas encaramadas al escenario de la fiesta de la CNT: suspiros de anarquía.
La primera película de Ventura Pons es un retrato de un personaje que destila, a la par, libertad y amargura y de una época en la que se quería salir a la calle a quitarse el luto (a disfrazarse en busca del heterónimo prohibido y luego a desnudarse para mostrar la verdad: provocar era eso: el cabaret en plena calle) después de tantos años de funeral forzoso. Y algunos lo hacían. ¿Por qué? Porque ya podían. Porque les daba la gana.
Burned to death, leo en un entre paréntesis que acompaña la fecha de la temprana muerte de José Pérez Ocaña en su entrada de imdb. Ya no quiero saber más.

martes, agosto 05, 2008

"Kung Fu Panda", de Mark Osborne y John Stevenson

Aprovechando que las olimpiadas pasan por Pekín, la productora Dreamworks ("El príncipe de Egipto", "Antz", "Evasión en la granja", "Madagascar" o la exitosa saga de "Shrek" se pueden contar entre sus producciones más conocidas: no han marcado tantos goles como "Pixar" pero también han tenido sus éxitos) lleva a sus dibujantes a dar una vuelta por el lejano Oriente. Mejor dicho, por el cercano mundo de las películas de kung fu de toda la vida, ubicado en la estantería especializada del viejo vídeo club. Se explotan los archiconocidos tópicos del género: de las peleas imposibles, al maestro impasible; del torpe humilde convertido en héroe invencible, a los nombres rebuscados, aplicables a cualquier restaurante chino, que designan objetos mágicos de poderes extraordinarios. Y, por supuesto, los animales que inspiran posturas de artes marciales: la grulla, el mono, el tigre, la serpiente, la mantis. "Karate Kid" o "El mono borracho en el ojo del tigre" o cualquier otra de Jackie Chan: ponga usted todas las referencias que quiera, pero que sean de las más light.
La mayor virtud de la película residirá probablemente en su estética, sobre todo al principio, en el sueño del panda Po (nombre de Teletubbie: subconsciente infantil), que recuerda al estilo del anime japonés, o en la formidable secuencia de la huida del malvado Tai Lung, de las que dejan boquiabierto. Los modernos productos de animación no dejan de sorprender por estar cuidados hasta el mínimo detalle: hasta el último pelo del bigote del tigre. La iluminación es totalmente sorprendente, las luces y también las sombras, claro, dejando patente los espectaculares avances que se han producido en la generación de imágenes por ordenador desde aquellos tiempos, no tan lejanos, en que estudiábamos el algoritmo de iluminación de Phong y la generación tridimensional de la tetera de Utah (hace poco he revisado "La guerra de las galaxias": el dibujo del plano de las tripas de la Estrella de la Muerte será un pobre gráfico vectorial, pero sigue encandilando la imaginación).
No deja de ser una producción dirigida al público infantil, con los típicos recursos de caídas y bofetadas del slapstick, que siguen funcionando igual de bien que hace cien años, pero ágil y fresca: para toda la familia, como se suele decir. Alicia se ha reído. Y alguna se me ha escapado a mi también.

domingo, julio 27, 2008

"Déjà vu", de Tony Scott

Un terrorista de ultraderecha coloca un todoterreno cargado de explosivos en un ferry de Nueva Orleans: cientos de muertos. Para investigar el atentado y encontrar al culpable, se ponen todos los medios al alcance de la ley, entre ellos una tecnología increible, totalmente, que permite visualizar el pasado (hace poco leía -suplemento Babelia- acerca de la decadencia del género de ciencia ficción, que ve como se van rebasando las fronteras que establecieron las obras de Clarke, Ballard, Bradbury: nos hemos adentrado en el futuro casí sin darnos cuenta. Los viajes en el tiempo, aunque irrealizables aún, me parecen un deus ex machina demasiado manido). Así pués la película avanza entre la intriga y la ciencia ficción, un poco como sucedía en "Minority Report" de Steven Spielberg, aunque en esta última era el futuro crimen lo que se prevenía: la comparación con "Minority Report" resulta odiosa porque la imaginación de la historia de esta última está a años luz de "Déjà vu": Philip K. Dick, detrás.
El director, el hermano pequeño del enorme Ridley, logra una película elegante, correcta, entrenida: eficacia sería el término. Sin duda ayuda tener a Denzel Washington como protagonista, que ya convirtió, en agudo duelo interpretativo con Gene Hackman, a "Marea roja" en probablemente la mejor película del irregular director (me quedo con alguna más como "El último boy scout" o "Amor quemarropa": esta última entra en mi mítica particular: Christopher Walken a punto de matar a Dennis Hopper mientras de fondo suena el archiconocido pasaje de la opera "Lakmé" de Léo Delibes: intensidad emocional en recuerdos de celuloide). Por cierto, en la película aparece Val Kilmer o su otro yo, algo viejuno, que ha viajado diez años hacia el futuro. Los años que no perdonan. Ni los kilos.
El déjà vu es la sensación que deja el argumento de la propia película en el espectador que ya viajó en un DeLorian hace más de 20 años. De nuevo héroes del tiempo, como se titulaba la película de Terry Gilliam. Kyle Reese viajó entre épocas para salvar a Sarah Connor ("ven conmigo si quieres vivir") del ataque del homicida Terminator y, ya de paso, engendrar a John Connor, redentor de la humanidad sometida a la dictadura de las máquinas (tal como hoy), que pasado el tiempo y sabiéndose la historia de carrerilla tendría que ingeniárselas para conocer a su padre, de hecho un hombre más joven que él, y mandarle de vuelta al pasado para que salvara a su madre y, ya de paso, etc. El eterno retorno. ¡Cuanta relatividad especial y general nos ha enseñado el cine! ¡Cuantas paradojas einsteinianas que han contribuido a que los guionistas de sci-fi se ganen el pan!. Si algún día viajamos al pasado sabemos que no debemos tocar nada o nuestra cara se puede borrar de las fotos, como le pasaba a Marty McFly. El truco está en que el pasado debe permanecerer inalterable, por mucho enredo que se monte. Denzel Washington debió perderse la trilogía de Robert Zemeckis al completo.

jueves, julio 17, 2008

"Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal", de Steven Spielberg

"Este Indiana es un pedo cebollero". La frase no es mía, pero me ha venido a la cabeza cuando me estaba revolviendo en mi butaca. La frase cerraba una crítica que realizó Ivá (hace muchos, muchos años) de la película "Indiana Jones y la última cruzada", publicada en "El Jueves" (creo que era Ivá pero ahora estoy dudando si era Oscar el dibujante: tanto da: dos genios. Igual la busco entre las docenas de números de la revista que guardo en una caja. Luego Ivá se mató en un accidente de tráfico y la revista perdió mucho. Pero esa es otra historia). Era una crítica muy divertida pero en aquel entonces me pareció dura: se quejaba de tres o cuatro cosas que pasaban en la película y que ensombrecían una saga fantástica. Palabras proféticas.
La película no arranca mal. Cae el sombrero de un maletero, vemos una sombra y escuchamos unas pocas notas que forman una melodía inconfundible: escalofrío en la espalda. Salvo por la irrupción del personaje del joven motero (si Marlon Brando volviera de la tumba y viera a ese tirillas disfrazado de "El salvaje" se moría otra vez ... pero de risa) la trama discurre dignamente, con múltiples guiños a los episodios anteriores (ese arca en una caja rota) y Harrison Ford haciendo de Indiana: tampoco se esperaba más: ni menos. Pero a partir de la escena en que salen de la tumba de Orellana y aparecen en la jungla... En ese momento es cuando debe empezar la parte del guión que ha escrito George Lucas, ese infame sacamantecas infantiloide que casi nos mata del disgusto con "La amenaza fantasma" (y siguientes episodios) y que en vez de resucitar a Indy parece que haya intentado matarlo definitivamente (a Spielberg le concedo el beneficio de la duda porque últimamente ha dirigido buenas películas como "La guerra de los mundos" o "Munich"). Coincide además lo peor de la película con la perdida de protagonismo de Indy, que se ve súbitamente rodeado por un grupo de compañeros de aventuras dignos de aparecer en la siguiente parte de la "Escopeta nacional" que tuviera a bien dirigir Berlanga (a qué mente perversa se le ha ocurrido mostrarnos a Marion, de lo mejor de "En busca del arca perdida", después de tantos años: aquella pelea en el bar del Nepal: igual empiezo a llorar de nostalgia).
La persecución de la jungla habría que eliminarla directamente del metraje y quemar todas las copias para que las generaciones venideras nunca padecieran tamaño despropósito cuando quisieran repasar las películas de Indiana Jones y vieran al plácido doctor en arqueología, al auténtico, repartiendo estopa con su media sonrisa canalla (grande). Se abusa de las imágenes digitales en busca de una verosimilitud impensable (como le pasó a John McClane en "La jungla 4.0": ya nadie cree en los héroes de acción). Un monigote animado haciendo el Tarzán con las lianas binarias, una marabunta inaudita (herencia de objetos: multitudes digitales) que se come a otro, unos monos photoshop que le pegan una paliza a un tercero: todo generado por ordenador: para deleite de menores acompañados.
En la primera de la saga, Indiana se caía en una tumba egipcia llena de serpientes: veíamos el cristal que separaba al héroe del ataque de una cobra, pero igualmente pegábamos un salto en el asiento. O la piedra gigante del principio que casi le aplasta y que seguro que era de cartón piedra: tonto el último. O en la de "El templo maldito", que veíamos caer maniquíes del puente del desfiladero y estábamos con la boca abierta mientras Indy le pegaba machetazos a las cuerdas: se veía la trampa, sí, pero el puente era frágil y de madera. Pura aventura.
Un escalofrio al principio y otro al final, cuando en la boda "Cocoon" el chaval coge el sombrero, amenazando con ser el continuador de la serie. No, por favor.
Casí estoy pensando en contar la trama con pelos y señales para que el incauto que lea estas líneas y esté pensando en pagar el precio de la entrada, se ahorre las pelas. ¡Bah! No me iba a creer.

domingo, julio 13, 2008

"Funny games", de Michael Haneke

La primera, la de 1997. Recientemente se ha estrenado una nueva versión realizada también por el mismo director. He leído que hay muy pocos cambios respecto a la original: el reparto y el idioma del rodaje: se ha americanizado. Supongo que la pretensión es la de estrenarla en Estados Unidos sin que tenga que pasar por el submundo de los subtítulos, o sea, comercializarla para el gran público y cuadrar la recaudación en taquilla, si bien el impacto de esta película en el mundo del cine debe ser forzosamente distinto al que tuvo hace 10 años. Los psicopatas asesinos llevan ya varios años jugando con sus victimas antes de picarles el billete, como sucede en "Saw" de James Wan o en la reciente "No es país para viejos" de los Coen ('Call it, friendo', pide Bardem antes de lanzar una moneda al aire). El homicidio carece de culpabilidad: es el azar el que mata.
"Funny games" cuenta un capítulo digno de la "Huella del crimen", una de esas historias que aparecen de vez en cuando en las páginas de sucesos, relatando el secuestro de una familia rica atrapada en su chalet. Lujosos, aislados, indefensos. Por lo general el móvil del delito es puramente económico y el susto se pasa cuando el delincuente cobra pero, ¿y si no buscan dinero? ¿y si sólo quieren jugar? El juego cruento y despiadado de dos jóvenes bien educados: la tragedia que surge del tedio: seguir matando cuando se acaban las pilas de la videoconsola. Y el miedo sordo del hombre moderno, incapaz de saber el porqué de tanta injusticia.

sábado, junio 28, 2008

"La niebla de Stephen King", de Frank Darabont

Suelo leer un fanzine de cine fantástico y de terror (se autoproclama así, pero su espectro de interés cinematográfico es mucho más amplio), que se publica en Internet, llamado JUDEX. Muy recomendable. Estrenos, críticas, noticias, reportajes. Y concursos. Mandé un correo electrónico y he sido el afortunado ganador de una camiseta de la película "La niebla de Stephen King", pero como se trataba de una película que no había visto, quería saber que nivel tenía la producción que se escondía detrás del afiche que iba a lucir este verano: mi conciencia se ha quedado tranquila: buena película.
Ya había visto, hace una pila de años, una película llamada "La niebla", dirigida esta por John Carpenter, y que trataba de unos marineros zombies que volvían en el centenario de su trágica muerte a ajustar cuentas con los vivos. Envueltos en la niebla, degollaban a cualquier paisano que se cruzara en su camino. Recuerdo, además, que aquella película la vi en una sesión doble, en los cines Bejar, en la que el segundo título era "La trampa de la muerte", de Sydney Lumet: gran tarde de cine por 100 pesetas: los cines de sesión continua, tan extintos como las hombreras en las camisetas. Bueno, dicen que todo vuelve.
"La niebla de Stephen King" trata de un grupo de parroquianos de un pueblo de Estados Unidos que se refugian en un supermercado cuando una extraña niebla hace aparición. La gente que se ha adentrado en la bruma, ha desaparecido misteriosamente, entre gritos de dolor y agonía. Pronto harán su aparición crueles seres demoníacos llenos de tentáculos, dignos de la obra de Lovecraft ("Mitos de Cthulhu", "Necronomicón": cualquier lector de los comics "Creepy", sin ir más lejos, sabrá a qué me refiero), sin duda una referencia segura en la confección de esta película. La trama se desarrolla a buen ritmo, no aburre lo más mínimo. Los aterrorizados "rehenes" de la tienda, -como en "El ángel exterminador" de Luis Buñuel: otra referencia- van cayendo en delirios apocalípticos de juicios finales y plagas bíblicas y empiezan a matarse unos a otros, hasta que un puñado de ellos se atreverá a romper el cerco y buscará el cielo despejado.
Y así, llegarán los cinco últimos minutos de la película, terribles, que serán los que harán de ella una película inolvidable.

Crítica de "La niebla de Stephen King" en Judex

domingo, junio 22, 2008

El fruto prohibido de Eva

Tratar el tema de las desigualdades de género requiere de buenas dosis de sensatez y sentido común. No hay que ir al diccionario a darle patadas porque eso sólo sirve para alimentar bandadas de tertulianos paniaguados: cuando el sabio señala las estrellas, el necio mira el dedo. En este tema ni siquiera hace falta elevar la vista al cielo, basta con echar un vistazo a la sociedad actual. Y eso es lo que se lleva a cabo, con mucha agudeza visual, desde el blog El fruto prohibido de Eva.
Para miembros y "miembras".

"Paradise now", de Hany Abu-Assad

Y los ángeles bajarán a recogeros.
Sesenta años después, el conflicto permanece. Víctimas y asesinos a ambos lados del muro, perpetúan la violencia. "En la primera Intifada los soldados de Israel entraron en mi casa y le preguntaron a mi madre que qué pierna prefería perder", dice Khaled. Cisjordania es una piel de leopardo en la que cada mancha representa un territorio palestino perdido en medio de terrenos ocupados por colonos israelitas: islotes claustrofóbicos asediados por fuerzas enemigas: un atentado en Israel puede suponer perder el derecho al agua, a la luz, al trabajo, a las comunicaciones, a la sanidad. Lamentablemente nadie te quita nunca el derecho a la miseria. Así se construye una sociedad de supervivientes a expensas de la ayuda internacional, sociedad que evoluciona hacia la nada, perdida entre la admiración por los mártires y el odio a los colaboradores (es fácil explotar debilidades cuando la vida se desarrolla en condiciones extremas y hay una familia que mantener). Se venden por igual vídeos con los discursos de los primeros que grabaciones de los ajusticiamientos de los segundos, si bien estos últimos tienen mayor demanda.
Un cinturón de 5 kg de explosivos alrededor de la cintura y un cordón del que tirar en el momento adecuado: un autobús, un mercado, un cine, un restaurante. Tácticas de terror contra la población civil que sólo conducen a la justificación de los actos del adversario. Ni se van a rendir, ni se van a retirar, por muchas víctimas inocentes que se logren masacrar y además la causa defendida va a quedar completamente desacreditada.
La finalidad del acto suicida queda así anclada únicamente en la promesa de alcanzar el paraíso. Y la película se encarga de dejar bien claro que el único paraíso posible hay que construirlo a este lado.
Ahora.

sábado, junio 14, 2008

"Gerry", de Gus Van Sant

Dos jóvenes excursionistas se pierden. Están visitando uno de esos parajes semidesérticos que tanto vemos en las películas fronterizas (parece ser Death Valley: nada casual). Páramos desolados que se extienden hasta el infinito. Perderse en compañía de un amigo es un suceso que inicialmente se toma como una anécdota que contar a la vuelta. Paciencia, ya encontráremos el camino. Caminad, caminad. El paso del tiempo, largo y estéril, conduce a la angustia. La sed, el cansancio. Aparece el terror de la certidumbre de la muerte cuando ya no es una posibilidad remota. Y a partir de ahí, vagar como espectros alucinados, zombies en busca del último manantial.
¿Cuánto duraríamos en medio de un desierto, de un monte? Sociedad de estómagos colmados. Basta la amenaza del desabastecimiento, de la escasez, para que acudamos raudos a llenar nuestros depósitos, nuestras despensas, cegados con la avidez de la paranoia: el terror de las posibilidades se asienta en nuestra vidas con la certeza de un navajazo en los riñones.
Gus Van Sant dirige a dos Gerrys: Matt Damon y, al fin, un Affleck (Casey, recientemente nominado al Oscar por "El asesinato de Jesse James... etc.") con dotes para la actuación. Película arriesgada, de largas secuencias monótonas, despojada de argumento y sobrada de belleza paisajística, pero que puede llegar a conectar con el espectador dispuesto a la empatía. Esta semana tuve que dejar de leer "La carretera", el reciente premio Pulitzer de Cormac McCarthy y postergarlo para épocas más tranquilas: el relato más aterrador que haya leído nunca: la pesadilla más terrible a la distancia de la pulsación de un botón por un loco elegido en las urnas: el mono y la ballesta. Últimamente mi nivel de empatía está próximo a desbordarse.

domingo, mayo 25, 2008

"Lazos de guerra", de Je-gyu Kang

Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea fue un protectorado japonés. Finalizado el conflicto bélico y derrotado el imperio de Hiro Hito, soviéticos y norteamericanos se repartieron el país en 1948 dividiéndolo por la mitad, siguiendo la línea marcada por el famoso paralelo 38. Al norte, una nación comunista dirigida por Kim Il Sung, monarca rojo que mantiene el poder hasta su muerte en 1994 e incluso más allá, perpetuado en la figura de su hijo Kim Jong Il (ese que aparece de vez en cuando en los telediarios con gafas, alzas y el pelo cardado: el eje del mal está colmado de horteras que tiranizan pueblos sumidos en la pobreza). El sur se quedará inicialmente con la democracia, pero en 1960 se hará con el poder el general Chung Hee Park que establecerá un régimen militar (los norteamericanos apoyaban cualquier cosa mientras fuera anticomunista: Franco, el rey Abdullah de Arabia o el Shadam Hussein de los años ochenta) que, cosas que pasan, traerá la prosperidad económica a la república mediante una profunda industrialización: dragón principal del sudeste asiático, juegos olímpicos incluidos, al menos hasta sufrir la gran crisis de los años noventa.
En 1950 se produce la conocida como guerra de Corea. El mencionado Kim Il Sung inicia su propia Blitzkrieg invadiendo el sur y apoderándose rápidamente de la capital, Seúl. Estados Unidos acudirá en defensa del gobierno de Corea del Sur, mientras que la URSS y China apoyarán a Corea del Norte: cuatro millones de muertos (tantos como se dice que norcoreanos han muerto de hambre: absurdo gasto militar con la excusa de defender un pueblo esquilmado, o mejor, para sostener un gobierno descerebrado: paranoia y patriotismo). Aunque se firmó la paz en 1953, el conflicto se prolonga hasta nuestros días, sobre todo porque Estados Unidos juega un papel muy importante en el equilibrio entre los dos países: está firmemente afincado en el sur y tiene al norte fichado en su lista de los más buscados. Sin embargo la palabra reunificación puede no ser una quimera imposible y está en la mente de muchos coreanos. Como en el caso alemán, la factura tendría que pagarla el hermano rico (el de Alemania es el claro ejemplo: muros más míticos han caído). Que pague el Judas, que tiene pelas.
"Lazos de guerra" es un melodrama bélico, la historia de dos hermanos atrapados en el infierno de la guerra: su división y su reencuentro, será una metáfora certera de las dos coreas. Deudora absoluta de Steven Spielberg y sus creaciones del género como "Salvad al soldado Ryan" o "El imperio del sol", las escenas de batalla recordarán al instante a aquellas filmadas por Spielberg, quizá algo más sangrientas pero sin caer en el gore, y el tratamiento sentimental de los personajes también es cercano al característico toque del director estadounidense. Así, la película sorprende por su factura totalmente hollywoodense, condición que la hace crecer en espectacularidad y aumenta su carácter épico.
Una de guerra bastante buena.

domingo, mayo 18, 2008

"Después de tantos años", de Ricardo Franco

Epílogo de "El desencanto" de Jaime Chávarri, veinte años después. Lo justo hubiera sido filmarla tal y como se filmó "El desencanto": con dos cámaras, en blanco y negro y la voluntad única de dejar fiel testimonio de las palabras de sus protagonistas, los tres hermanos Panero, ahora sin el acompañamiento de su madre. En vez de eso, el director adereza el montaje con una sucesión cursi, algo repugnante, de tomas de boscosos montes otoñales norteños y baladas irlandesas (la versión del "Greensleves" de Loreena Mckennitt suena dos veces en apenas quince minutos: bis absurdo que no deja escuchar el verbo vacilante del poeta maldito en su "retiro" de Mondragón). Más aún: la burda comparación que se hace entre Leopoldo María Panero y el monstruo de Frankenstein, mediante intercalar secuencias del clásico de terror entre las propias escenas en las que habla o aparece el poeta. Supongo que, sin perder de vista la pretensión de realizar un sincero homenaje a la película primigenia (dedicatoria inicial a Jaime Chávarri, referencias continuas, secuencias intercaladas), Ricardo Franco quería hacer su propio "El desencanto", quizá incluso mejorar el original. O no, no lo sé. El propio director aparece fugazmente tras la reja del manicomio: deseos inconfesables de ocupar el puesto de otro, de malditismo y mitificación.
Se mencionan los cuentos de Poe en algún momento de la película. La historia de la familia Panero es la versión española de "La caída de la Casa Usher". Ese adjetivo tan lacerante de familia "venida a menos", para nombrar a los que en su vida han dado un palo al agua y consumidas su rentas viven como fantasmas solitarios que vagan por casonas de antiguo esplendor y duermen postrados en lechos de naftalina. Después de tantos años, veinte para ser exactos. Y sin embargo parece que por los protagonistas hayan pasado treinta o cuarenta. Personajes prematuramente envejecidos: cabellos blancos, miembros inválidos, bocas babeantes: del desencanto a la decadencia. Cirrosis y esquizofrenia y dipsomanía, por supuesto, la musa que se oculta en el fondo de una vaso de whisky.
Vivir la literatura hasta sus últimos consecuencias. Quijotes modernos atrapados en la persecución de la rima magistral, que miramos con una mezcla de admiración y lástima. Literatura asesina.