sábado, mayo 20, 2006

"El reino de los cielos", de Ridley Scott


Los hechos históricos acontecidos durante la conquista de Jerusalén por el sultán Saladino, son el telón de fondo para esta película de espíritu caballeresco y cruzado, pues es eso en el fondo lo que se quiere contar: más vale honra sin barcos que barcos sin honra, el honor es patrimonio del alma, etc, etc. Libertad duradera. Eso es lo que falla en una película que sin embargo recrea fielmente lo que las crónicas cuentan de aquellos sucesos. El único personaje falso es el tal Valiant (el príncipe Valiente), todos los demás nobles son personajes históricos. Para entender realmente el qué y el por qué, se pueden leer los muy recomendables "El viaje prodigioso: 900 años de la primera cruzada", de Manu Leguineche o "Las cruzadas vistas por los árabes" de Amín Maalouf. Excelentes ambos, muy entretenidos, y muy próximos en el sentido de lo que cuentan. A fin de cuentas, las cruzadas las formaban legiones de desharrapados, que huían de la peste y el hambre que causaban estragos en la Europa medieval, y que tenían pocos escrúpulos a la hora de matar y saquear. "Dios lo quiere", les decía el Papa de Roma. Los templarios y otras ordenes militares-religiosas formaban la elite de este ejército. De los templarios mejor no hablar, bastante leyenda negra tienen encima. Aquí también son los malos.
Ridley Scott ha dirigido lo mejor de lo mejor: "Alien", "Blade Runner" (de rodillas todo el mundo). A mi parecer "El reino de los cielos" junto a "Black Hawk derribado" y "Gladiator", forma una trilogía bélica: hacer la guerra con mil años de diferencia. Y las tres estan muy bien resueltas. "Black Hawk derribado" es la más complicada pero es técnicamente perfecta. En las otras dos, para filmar el Coliseo o las murallas de Jerusalen se emplean series de bytes, y aparecen enormes ejércitos digitales que se lanzan fuego griego virtual, pero en "Black Hawk" se lucha casi cuerpo a cuerpo durante toda la película y el realismo conseguido es total. Los humbees circulando por las calles de Mogadiscio, siendo ametrallados por todos lados. Los rangers aislados con las balas silbando sobre sus cabezas. O recibiéndolas. ¡Uh ah!
Bueno, quizás es la que más me gusta por la paliza que les dieron en Somalia.

lunes, mayo 15, 2006

Historia. "Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie", de Juan Eslava Galán


A mi sí me ha gustado. Mucho. Este libro, junto a "Historia de España contada para escépticos" del mismo autor, deberían ser de lectura obligatoria. Es una lectura ágil, amena, al alcance de cualquier lector, nada farragosa en fechas o descripciones de batallas, pero no carente de rigor o exactitud. Y, sobre todo, con mucho sentido del humor y fina ironía, aún tratándose de un asunto tan dramático. Creo que es marca de la casa, en un autor muy recomendable en cualquiera de sus ensayos históricos (de sus novelas, la mejor "En busca del unicornio". "Señorita" es lo que menos me gustó).
El título del libro se refiere a que en el se reparten palos y condenas a los actos de ambos contendientes: en todos los ejércitos hay criminales: de eso se trata. Sin embargo el balance final, como no puede ser de otro modo, exonera bastante al bando republicano, pues la historia se podrá revisar, reescribir u ocultar, y nada es blanco o negro, pero hay hechos irrefutables. Badajoz, Paracuellos. Yagüe, Lister. Los paseos, las checas. Las matanzas de curas. Se redime Unamuno, pero Millán Astray, pero Queipo de Llano. Pero Guernica. Pero 40 años de franquismo y represalias. Las tiranías y las dictaduras siempre apoyadas por las mayorías.
Simplemente, hay que leerlo. Da una visión de conjunto muy valiosa del ámbito en el que se produjo el conflicto. A ratos, emocionante. En algunos (Guadalajara, Teruel, batalla del Ebro) incluso me pareció que iba a cambiar el signo de la guerra, que iba a cambiar la historia. Pero, otra vez, hay hechos irrefutables.
Muchas anecdotas contadas por los protagonistas, reflejos de la idiosincrasia hispana más rancia y tópica: la tortilla de patatas sin patatas, el cuplé, el racionamiento. Acemileros y pacos. Coñac de garrafa y alpargatas. Pasajes costumbristas en puro sepia.
Ah, y al fin algo refutable: la foto de Capa, la muerte del miliciano, resulta que es falsa.

viernes, abril 28, 2006

MAX y los piratas

Licantropunk es un nombre prestado. Vale, robado. En un tiempo en que el acceso a la cultura es tan sencillo y a la vez tan perseguido, nunca sabes si pensar llegará a ser un delito. Seguro que silbar lo es. Un guardía te ve silbando la última de Sabina y te casca 30 euros. Por no pagar derechos de autor. Tengo cargo de conciencia por mi falta de imaginación al elegir el nombre.
Max ha sido uno de los dibujantes que más he admirado y de el, de sus comics, cogí el nombre Licantropunk (sus álbumes los pague religiosamente, que conste). También podía haber elegido Makoki, Buitre Buitaker, Maki Navaja, Rank Xerox. Todos con K.
Así que he puesto, ahí, a la derecha, un lobo, Max convertido en licántropo al fin. Para que si vienen los piratas, los de traje, teléfono móvil y maletín, se los coma.

domingo, abril 23, 2006

"Münich", de Steven Spielberg


Tomando como punto de partida los asesinatos de deportistas isralies llevados a cabo por el grupo terrorista Septiembre Negro, la película cuenta el desarrolo de la venganza que deben realizar cinco componentes del Moshad. Ojo por ojo. Así, Spielberg, se adentra en la vida del terrorista común, que se distingue de un homicida corriente en que comete barbaridades "por una noble causa". Heroe del pueblo. El director se esfuerza por mostrarnos las contradicciones de una vida llena de violencia: conciliar la vida laboral y familiar siempre es complicado. No se muestra a favor, aparentemente, de ninguna de las facciones lo que supongo le ha acarreado duras críticas de sus correligionarios. La violencia sólo engendra violencia y por cada enemigo caido surgen otros seis, en un proceso infinito. Al menos 60 años: desde que se creo el estado de Israel.
También se adentra en las alcantarillas del poder, las relaciones entre los servicios secretos de todo el mundo, el trasiego de información 'top secret' que se vende al mejor postor. Las chapuzas de algunos atentados, el cazador cazado, la paranoia del que no tiene la conciencia tranquila. En fin, me ha gustado mucho.
Y termina con un plano de Nueva York, el sky line de hace 30 años. De Septiembre Negro al 11 de Septiembre. No es nada casual.

lunes, abril 17, 2006

"Olvídate de mí", de Michel Gondry


Como en las máscaras del teatro, Jim Carrey alberga dos actores, el cómico y el dramático de "El show de Truman". Esta película está protagonizada por el segundo. Y también por Kate Winslet, en un papel de chica espontánea que huye del aburrimiento y que cambia su color de pelo según su estado de ánimo.
En los tiempos de la manipulación genética, esta película propone una manipulación de recuerdos. Olvido selectivo. Jim Carrey descubre que su pareja se ha sometido a un proceso mediante el cual ha hecho desaparecer todos los recuerdos en los que aparecía él. Y de repente se me ocurre una lista de preguntas: la primera, la inevitable ¿qué borraría yo de mi vida?, que ya da un rato para pensar. La segunda pregunta es más difícil, ¿qué borrarían de mí las personas con las que convivo a diario?, creo que no quiero conocer la respuesta. Después continúo con el juego, ¿y si nos hubiéramos sometido ya a ese proceso de borrado? ¿por qué no? no recordaríamos que han destruído parte de nuestra memoria, con lo que no podríamos asegurar que no sea posible. Un paso más, ¿haciendo desaparecer todos los recuerdos desagradables seríamos más felices?, ¿sería soportable un mundo en el que todo el mundo es feliz o necesitamos de la infelicidad del vecino para reafirmarnos en nuestra propia felicidad? por comparación, quiero decir. Y sigo, si no somos capaces de aprender de nuestros errores porque éstos han sido eliminados ¿estaremos condenados a repetirlos una y otra vez? quizá careciese de importancia porque cada error nos parecería el primero. Y podría seguir toda la noche. Pero que cada cual se haga sus preguntas y encuentre sus respuestas.

jueves, abril 13, 2006

Enciclopedia. "1001 películas que hay que ver antes de morir", de Steven Jay Schneider


Siempre hay alguien que se acuerda de los cumpleaños. En mi vida, siempre es la misma persona. Como cumplo un año, me lo ha recordado regalándome el libro mencionado en el título de este post. Se podría tomar como una indirecta: 'Estas son las películas que deberias ver y luego comentar en tu blog: ¿a quién se le ocurre comentar "Alien vs Predator"?'. Sin embargo, el título lo he asociado inmediatamente a "Las mil y una noches". Sherezade poniendole una película distinta cada noche al rey Shahriar. En algo menos de tres años, si eres formal y devoto, se ha completado la tarea. ¿Cuanto tardaría yo en ver 1001 películas? En un año he comentado unas cincuenta, pero probablemente he visto bastante más si cuento las de la televisión o las que no me han inspirado el menor comentario. Supongo que entre diez y quince años, sin llevar un ritmo ambicioso, tomándolo con calma. Claro, que muchas de las películas que aparecen en el libro ya las he visto. Abro al azar y descubro asombrado una película polaca llamada "El manuscrito encontrado en Zaragoza": no la he visto pero me han recomendado el libro. Abro por otro sitio: "El graduado". Esta sí. Otra: "Cita en San Luis". Esta no. ¡Hombre!, "El cazador". Esta muchas veces.
En fin, el libro da una crítica de cada película, ficha técnica y foto. El formato me gusta, es como un blog de casi 1000 páginas. Está ordenado cronológicamente y la primera es "Viaje a la Luna" de Georges Méliès (1902) y la última es "Million dollar baby" de Eastwood (2004, las de las últimas páginas las he visto todas).
Y el autor, Mr. Schneider, ¿las habrá visto todas?. Voy a la solapa del final y veo una lista de 58 colaboradores: cada crítica viene firmada con pequeñas iniciales. Lo mismo el también se muere sin verlas.

sábado, abril 08, 2006

"Palindromes", de Todd Solondz


Se denomina palíndromos a las palabras, frases, que son iguales leidas de izquierda a derecha y en sentido contrario. Como el nombre de la protagonista. Aviva. Así, para el director de la película palíndromo es lo inmutable, lo que no cambia, lo que es siempre lo mismo. Tu personalidad, tus caractéristicas físicas, incluso la opinión que de tí tiene la gente, esta determinada en tu código genético y no puedes hacer nada para cambiarlo. Durante la historia el personaje de Aviva lo van encarnando mujeres de distintas edades y razas: da igual, no puede cambiar su destino. De este modo se transmite la idea. Poderosamente. Nadie te puede ayudar.
Y con esta idea central se construye una historia de pedofilia, grupos antiabortistas, integrismo religioso, asesinatos. Brutal en ocasiones, en otras, plena de ternura e inocencia y que hay que observar con mucho sentido del humor. Al final, denuncia de una sociedad llena de prejuicios, cuyo dedo acusador primero condena y luego examina las pruebas y que busca, insensible, la cabeza de turco que exima de los pecados cometidos.

domingo, abril 02, 2006

"Jarhead", de Sam Mendes


Ultimamente he visto algún documental de una serie llamada "Diario de un reportero en Irak". En ellos, un periodista español llamado Unai Aranzadi, armado con su cámara, comparte misiones con una patrulla de marines. Les filma, les entrevista. Vive con y como ellos y estos le aceptan como a uno más y le cuentan sus cosillas. Mi chica me dejó, mi perro se murió, mi camioneta se estropeó. Hey man, you know?. De repente, desde no se sabe donde, les disparan. Carreras, gritos, tensión. Y aquí la cámara muestra la sinceridad más brutal. No hay película de guerra que capture una escena semejante, porque no hay actor que alcance ese nivel de improvisación. Te estan disparando, chaval. Agachate, que te van a dar.
"Jarhead" muestra a un grupo de marines desde que empieza su instrucción hasta que regresan de la primera guerra de Irak y vuelven a la vida civil. Vuelven decepcionados porque no han tenido ocasión de entrar en combate (son los rambos que todos los niños quieren ser cuando sean mayores, como cantaban Celtas Cortos: el otro día me enteré de que el que escribió "First blood", la novela en la que se basa "Acorralado", le puso el nombre de Rambo al protagonista por el poeta Rimbaud: qué cosas) y la película se pasa la mayor parte del tiempo contandonos cuanto se aburren. Mi chica me dejó, etc. Historias de la puta mili. Tiene cierto interés la parte que transcurre en el desierto, los cuatro dias que dura la guerra, con los campos petróliferos ardiendo y poco más. Será que aquella guerra no dió ni para hacer una película decente. Lo más "Tres reyes" que era entretenida.
Sam Mendes ha hecho películas muy buenas como "American beauty" y, sobre todo, "Camino a la perdición", pero esta se aleja bastante de su media. Debería coger una camara e irse ahora mismo a Bagdag, con Unai, a filmar la verdad.

martes, marzo 14, 2006

"Million Dollar Baby", de Clint Eastwood


Me hubiese gustado ver esta película sin conocer de antemano su desenlace, pero era difícil. Así que no acabé de meterme en la trama, no me emocioné con las victorias de Mo cuishle ni lloré al final. Es una pena que una película así no te toque algo dentro, porque, por lo demás, lo tiene todo: una buena historia interpretada por buenos actores, que no es poco.
Una chica que pelea (nunca mejor dicho) por cambiar la vida que lleva y que nunca se queja-como dice Morgan Freeman, al fin y al cabo una nariz rota no duele tanto-. Y consigue probar las mieles del éxito, oir a las masas gritar su nombre. Sí, cambió su vida. Y conociendo el desenlace (que yo no voy a desvelar) uno se pregunta ¿mereció la pena? Pues claro que sí.
La suerte que tiene Clint Eastwood como director es que siempre puede contar con un actor tan bueno como Clint Eastwood, y además, en este caso, con Morgan Freeman. Con un reparto así era difícil que saliera mal.

martes, marzo 07, 2006

Novela."Tokio Blues", de Haruki Murakami


Si la vida es el camino que, inevitablemente, conduce a la muerte, parece que en tokio blues es la muerte la que nos lleva a la Vida. A la Vida con mayúscula. A las vidas que se entrelazan, que se encuentran y comparten tiempos, experiencias, sentimientos. Cada personaje llega a Watanabe con un pasado, con una historia. Y son todas esas historias las que se van uniendo sin estridencias, como las distintas voces de una melodía que Reiko podría tocar con su guitarra.
No es una novela de amor. Es una novela con amor. Amor al amigo que ya no está, amor a Naoko confinada, amor a Midori. Es una novela con cartas de amor. El amor entre líneas.
Es una buena novela, de las que merece la pena releer de vez en cuando.

domingo, marzo 05, 2006

"Crash", de Paul Haggis


Historia de muchos personajes. Se parece mucho a una llamada "Gran Cañón", que vi hace unos años. Vidas entrecruzadas donde se mezclan todas las clases sociales. Muy buena.
Crítica a la convivencia en las sociedades modernas, donde lo que menos importan son las personas y lo que más se valora es la ambición personal: triunfar a toda costa. Racismo entendido como odio al otro, da igual su raza, porque los estereotipos te han condenado de antemano: triunfar significa dejar el barrio.
Personajes bienintencionados sometidos a los vaivenes de un destino que no pueden controlar y que los devora inevitablemente. "Me despierto enfadada todos los dias y no se por qué", dice Sandra Bullock.
Tensiones cotidianas que se transforman en violencia y que se transmite al espectador, el cual percibe que en cada momento la situación está a punto de estallar. Crash.
Esta noche entregan los Oscar y, que cosas, no habia visto ninguna de las nominadas a mejor película, en el año en que se cuenta que la calidad es mayor: dicen los americanos que solo les gustan a los críticos europeos, que estas películas no ganan dinero. Eureka.
Esta tiene 6 nominaciones: mejor película, mejor director, actor secundario, guión original, montaje, canción. Asi que espero que se lleve el de guión original por ser una historia compleja que se atreve a ser politicamente incorrecta (aunque no me ha gustado el final y algunos nudos se deshacen facilmente) y que el secundario se lo lleve Matt Dillon, que creo que es el actor que más aparece en el blog (si no, que se lo lleve Paul Giamatti por "Cinderella Man" que me alegraria igualmente).
Hala, mi miniquiniela de los oscar: me juego una cena con mi pareja. En fin, la película ganará lo que le dejen los cowboys amorosos, que no la he visto pero resuena en todas partes.
Hagan sus apuestas.

domingo, febrero 26, 2006

"La isla", de Michael Bay


Etica de la clonación, manipulación mental, paranoia del hombre moderno. Lo que parecia una película de ciencia ficción bastante buena, acaba siendo una de acción bastante mala. Al final, insoportable. La primera que vi de este director fué "La roca", que me gustó bastante. "Armaggedon" me pareció entretenida. Pero "Pearl Harbour" y esta de hoy, dos horrores. Buenos actores (Ewan McGregor y Scarlett Johansson así me lo parecen) desperdiciados. El dinero no creo que lo hayan tirado, seguro que han ganado bien de pasta. Además, creo que es la película, de las que he visto, que aparecen más marcas comerciales, como el que no quiere la cosa. Parece un desayuno de "Médico de familia".
Y todo esto de usar clones, cual tienda de ortopedia, el día que nos enteramos de que han congelado el ombliguito arrugado de la Herederísima, para conseguir que tenga un largo y feliz reinado. Estan a la última estos Borbones, tan católicos ellos. Tenemos un monarca de repuesto (por decir algo) metido en una nevera en Tucson, Arizona, dormidito entre Walt Disney, el cerebro de Einstein y un kilo de langostinos Pescanova. Debe ser una costumbre dinástica: dicen que por Mallorca circula algún clon del principe Felipe.
Pues eso, cada uno clona como quiere.

Concierto de Yann Tiersen

Rebelandose al destino de ser eternamente conocido por "el de Amelié", cambió sus valses por guitarras de rock, sembrando el desconcierto entre el público abrumado por decibelios inesperados. Y vió que era bueno. Pero lo otro era único: la escapatoria no será sencilla.

sábado, febrero 25, 2006

"La pesadilla de Darwin", de Hubert Sauper


La pesadilla de Dios.
Después de leer "El libro negro de las marcas", este documental ha proporcionado el ver para creer, la imagen que vale más que mil palabras. Y las lecturas de los libros de viajes de Javier Reverte, siempre buscando la verdad que se encuentra a cien metros de la puerta del hotel, en Tanzania, en el Congo. Dar-es-Salaam, lago Victoria, Zanzibar. Africa. Nombres de leyenda. Lunas de miel en paises exóticos para catetos indocumentados: paraisos robados. El colonialismo decimonónico sigue existiendo, con nuevas formas de depredación, y la finca del rey Leopoldo cada día es más grande; negreros de maletín y teléfono móvil.
Aviones rusos, los más grandes, de mala fama, llenos hasta rebosar de las riquezas de oriente, que realizan el viaje de ida cargados de armas igual que los galeones españoles volvian a América llenos de curas y ladrones. Hay que perpetuar el atraso y la pobreza, mantener la guerra y la corrupción, de modo que la explotación continue impune. Y al que quiera cambiarlo, dos tiros. Y al que escape de todo eso, trabajo esclavo en el primer mundo.
Y yo soy el criminal, el ladrón y el sinvergüenza. Y he escrito esto para que no se me olvide.
Nieve tras los cristales.

miércoles, febrero 15, 2006

Investigación periodística."El libro negro de las marcas", de Klaus Werner y Hans Weiss


"Su precio era de unos 25 dólares por unidad. No mucho. Por eso Amadou Bamba, el dueño de la plantación de cacao, se dio prisa en llevar dos. La primera de las mercancias compradas lleva el nombre de Abou, la segunda dice llamarse Adama. Abou y Adama tienen diez años. Desde que fueron adquiridos hace tres años por su actual dueño, ambos se desloman trabajando en sus plantaciones junto con veinte niños más de entre ocho y catorce años de edad. Trabajan sin descanso siete días a la semana, desde las seis de la mañana hasta las nueve de la noche. (...) Por paradójico que parezca, la culpa la tiene la riqueza del país: Costa de Marfil es el primer productor mundial de cacao. (...) no cuestan más que un plato de polenta diario"

domingo, febrero 12, 2006

Página de José Antonio Millán


Ultimamente no veo películas. Intento ojear periódicos y procuro no dejar de leer, aunque sea a deshoras y en lugares insospechados. Acabo de terminar "Días de infamia", de Michael Coffey, que trata de los errores militares que se cometieron en la Segunda Guerra Mundial, por uno u otro bando. Lo regalaba la revista Clio. Tiene varios capítulos, en orden cronológico de avance de la guerra y casi todos los temas que intenta explicar ya los conocía, excepto el desembarco que se produjo en el puerto francés de Dieppe, en agosto de 1942. En esta ocasión, dos años antes del desembarco de Normandía, el intento de entrada en territorio europeo por las tropas aliadas fué un tremendo fracaso. De 5000 hombres desembarcados hubo 3500 bajas, en su mayoría canadienses. Probablemente sirvió para no cometer los mismo errores el día D.
Me he desviado del tema por el que he empezado este comentario, y es apuntar una web en la que he caido casualmente, página personal del escritor José Antonio Millán, muy extensa e interesante y que merecerá otras visitas. Atención a las fotografías de medianeras.
Recomiendo la lectura de este curioso artículo para que sirva de faro a incautos futuros progenitores, ya que mi pecio no hay quien lo rescate: El besito
Sí, soy un quejica.

sábado, enero 28, 2006

"Before the rain", de Milcho Manchevski

Palabras. Caras. Fotos. Tres cuentos desdichados. Tres cantos funebres. Tres historias que convergen en un punto cerrando un círculo, sin atisbo de esperanza. Amores imposibles, rencores interminables, odio infinito. No es un círculo, es una espiral: no tiene fin. Nunca llegaste a Skopje.
Quién sabe.
Quizá algún día.

With a shriek birds
Flee across the black sky,
People are silent,
My blood aches from waiting

MESA SELIMOVIC

sábado, enero 21, 2006

"Match Point", de Woody Allen


Una furtiva lágrima. La infinita insatisfacción humana, que le ha conducido a través de milenios de evolución, buscando un estado imposible de felicidad plena. El sino de la especie. Lo tienes todo y sigues mirando de reojo la posesión de tu vecino. Si te paras te mueres.
Woody Allen engaña al espectador en el primer acto, ofreciendole de nuevo un vistazo a la vida de las clases altas, como en tantas otras de sus películas: da igual Manhattan que el centro de Londres: muchas galerias de arte, restaurantes selectos, suena opera en esta ocasión. Infidelidades y neurosis, parece lo de siempre; pero de repente construye una tragedia violenta, brutal, a escopetazos, el desenlace que nadie se espera. Y casi sin darte cuenta, te acaba de dar su lección anual de cine.

miércoles, enero 18, 2006

"La edad de oro", de Paloma Chamorro


Entre los años 1983 y 1985, la segunda cadena de RTVE (el UHF) emitió un programa semanal dedicado a las tendencias artísticas más vanguardistas. Literatura, comic, pintura y sobre todo música. Nunca vi ninguno. En casa sólo había un televisor, claro, un Emerson en blanco y negro que, por supuesto, no tenia mando a distancia. ¿Zapping? ¿Qué es eso? ¿Leer demasiados "Zipi y Zape"?
La segunda no se ponia nunca o casi nunca, menos un martes a la hora de la cena que supongo que la primera echaría "El hombre y la tierra", "Dallas" o algo parecido.
Nos quedaba la radio, con programas que ponian lo que le salia de las narices al locutor y no lo que le pagaban las discográficas. "Selector de frecuencias", "El pupitre de atrás". Mucha música española. Porque había una cantidad tremenda de grupos y todos tenian sitio en las ondas. En una ocasión Nando y yo nos pusimos a escribir en una lista todos los que conociamos y nos salió una lista tremenda. ¿Dónde habrá acabado esa lista? Y no me voy a poner a criticar el panorama musical español actual ("Operación triunfo" se llamaba "Gente joven", me parece que lo echaban los domingos después de misa, a la hora del vermuth. Pocos discos vendian)
Acabo de ver el primer programa de "La edad de oro". 17 de Mayo de 1983. "Kaka de Luxe", "Radio Futura", "La Mode", "Parálisis Permanente". Ahora tengo muchos discos que en aquellos años no pude comprar asi que debe ser lógico que pueda ver los programas de televisión que entonces no pude, aunque fueran gratis. Una joya. Y tengo unos cuantos más. Puta nostalgia.

domingo, enero 15, 2006

"Crimen ferpecto", de Alex de la Iglesia


Comedia negra de autor. En esta se relatan los problemas de un dependiente de grandes almacenes que se ve manipulado por una compañera de trabajo que le quiere 'locamente'. Como en "Misery". A este director le gustan los personajes inadaptados y un tanto freakies, que retrata exageradamente mediante el uso de clichés convencionales de comportamiento. La película critica el matrimonio clásico, los ambientes laborales competitivos, el consumo desmedido, el amor por conveniencia, pero le sale muy machista y eso le quita un poco de gracia. Eso y la falta de naturalidad al actuar de Guillermo Toledo, que se ve superado por Mónica Cervera que hace una actuación histriónica y desmesurada que le va bien al papel. Lo más divertido quiza sea la aparición de la hermana de la chica en la cena. Ahí si me he reido.
No esta en lo mejor de este director, que te suele dar una de cal y otra de arena: "La comunidad" o "El dia de la Bestia", a la que me ha recordado en algunas escenas como la estampida de la multitud en el incendio del centro comercial o el accidente de la noria, frente al bodrio sinsentido de "800 balas" o la pesadez de "Perdita Durango". Francamente, a mi "Muertos de risa" no me pareció tan mala.