Al fin, la caída, en este larguísimo prólogo de "La Guerra de las galaxias", estas precuelas que suponen los episodios I, II y III, agujero de gusano que nos conduce directo al año 1977 y a la siguiente generación de los Skywalker. El angel caido del universo maniqueo de George Lucas. La soberbia, la ira. ¿Qué mejor que la matanza de los inocentes jovenes Jedi para corroborar el descenso a los infiernos, camino sin retorno pavimentado de buenas intenciones? La tragedia esta servida. Y todo encaja de la mejor forma posible, ha tenido 28 años para pensárselo.
Es sabido que "La guerra de las galaxias" cambió la industria del cine. Primero fué Spielberg con el taquillazo de "Tiburón" en 1975, pero luego Lucas demostró que la recaudación no termina en la taquilla sino que continúa en las jugueterias y en los grandes almacenes. Money, money. De hecho, el más rico de Hollywood.
Y esto es cine, el más espectacular que se haya visto nunca. Y todo es falso, pero también lo era el bar de Casablanca, que tuvieron que inventarlo después de la película, para que los turistas tuvieran donde ir.
Lo peor de esta, y de las dos anteriores, monigotes aparte, sin duda han sido los dos actores que han encarnado al futuro Darth Vader: Jake Lloyd y Hayden Christensen. El primero por hacer de niño baboso (claro, que con el complejo de Inmaculada Concepción de la madre: cómo narices le explicaba al muchacho de dónde vienen los niños, el pobre debía estar hecho un lio pensando que su padre eran un montón de bichos que se habian cepillado a su madre) y el segundo por ser el perfecto adolescente descerebrado: va armado, conduce a toda leche, no le hace caso a su maestro, prepara un cristo cada vez que le llevan la contraria y encima deja preñada a la novia (normal, con las explicaciones de la madre). En fin, o se hacía informático o acababa en el reverso tenebroso. La elección era clara.
Siempre nos quedará Han Solo.
martes, mayo 24, 2005
martes, mayo 17, 2005
"La ley de la calle", de Francis Ford Coppola
The motorcycle boy reigns.
Seguro que Coppola no se atrevería a volver a hacer una película como esta. La hizo a continuación de "Rebeldes" y en esta cuenta lo que en la otra se calló: los sueños rotos de la juventud en 1983: la droga.
Repiten Matt Dillon y Diane Lane en papeles muy parecidos, muy buenos. Mickey Rourke es el perfecto chico de la moto, Dennis Hopper haciendo de si mismo y Tom Waits como barman vigilante (el bar se llama 'Bennys', como el que pusieron donde estaba 'el Persa', que ya no existe, enfrente de 'La Iguana', que ya no existe).
Película pesimista, rodada en blanco y negro, pero dominando los juegos de sombras, la colocación de la cámara, los travelling. Y es que este director es/era un genio, a pesar de que después, en 20 años, no haya hecho nada bueno salvo la tercera parte de "El Padrino".
Veo todo en blanco y negro. Ya lo cantaba Barricada.
Seguro que Coppola no se atrevería a volver a hacer una película como esta. La hizo a continuación de "Rebeldes" y en esta cuenta lo que en la otra se calló: los sueños rotos de la juventud en 1983: la droga.
Repiten Matt Dillon y Diane Lane en papeles muy parecidos, muy buenos. Mickey Rourke es el perfecto chico de la moto, Dennis Hopper haciendo de si mismo y Tom Waits como barman vigilante (el bar se llama 'Bennys', como el que pusieron donde estaba 'el Persa', que ya no existe, enfrente de 'La Iguana', que ya no existe).
Película pesimista, rodada en blanco y negro, pero dominando los juegos de sombras, la colocación de la cámara, los travelling. Y es que este director es/era un genio, a pesar de que después, en 20 años, no haya hecho nada bueno salvo la tercera parte de "El Padrino".
Veo todo en blanco y negro. Ya lo cantaba Barricada.
lunes, mayo 02, 2005
"Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb", de Stanley Kubrick
La guerra fría en clave de humor (aunque la trama de esta película da más miedo que la de la que vi ayer), dirigida con absoluta maestría. La existencía de la raza humana confiada a una banda de lunáticos paranoicos. El pabellón de "Alguien voló sobre el nido del cuco" trasladado al Pentágono. Estamos vivos de milagro. Y cuarenta años después del rodaje de esta película, seguimos en manos de idéntica caterva de fundamentalistas. El Dr. Strangelove es un personaje intemporal.
Al comienzo hay un primer plano tomado desde abajo del general que se vuelve loco (general de brigada Jack D. Ripper, el nombre no parece elegido por casualidad), fumando un puro, hablando pausadamente, con el rostro parcialmente iluminado, que ya vale el precio de la entrada. Dentro de un argumento tan descabellado (o no), el director procura constantemente transmitir sensación de realidad. En la escena del ataque a la base aérea la cámara esta colocada como si se tratará de un soldado más, recurso que el director utilizaría después en "La chaqueta metálica", de modo que parece que estas viendo el telediario en vez de una película. Lo mismo sucede con los planos del interior del B-52. Y las conversaciones telefónicas de Peter Sellers: puro Gila.
Atreverse a hacer una película así en 1964... bueno, nadie discute que Kubrick era un genio.
Al comienzo hay un primer plano tomado desde abajo del general que se vuelve loco (general de brigada Jack D. Ripper, el nombre no parece elegido por casualidad), fumando un puro, hablando pausadamente, con el rostro parcialmente iluminado, que ya vale el precio de la entrada. Dentro de un argumento tan descabellado (o no), el director procura constantemente transmitir sensación de realidad. En la escena del ataque a la base aérea la cámara esta colocada como si se tratará de un soldado más, recurso que el director utilizaría después en "La chaqueta metálica", de modo que parece que estas viendo el telediario en vez de una película. Lo mismo sucede con los planos del interior del B-52. Y las conversaciones telefónicas de Peter Sellers: puro Gila.
Atreverse a hacer una película así en 1964... bueno, nadie discute que Kubrick era un genio.
domingo, mayo 01, 2005
"Ringu", de Hideo Nakata
Película japonesa de terror. Fué un taquillazo en Japón, donde se han hecho varias secuelas. Es menos conocida que su remake americano "The Ring" que tuve ocasión de ver hace unos meses y que no le desmerece a la original. La historia gira alrededor de una cinta de video maldita que todo el que la ve muere transcurridos siete días (hay videos de bodas y viajes de novios que pueden producir ese efecto en mucho menos tiempo). La única salvación consiste en hacer una copia y conseguir que la vea otra persona, que a su vez queda condenada y así sucesivamente. Es como la carta turca que hace años aparecía en los buzones con una peseta pegada y debias hacer copias y meterselas a otros en el buzón para evitar que te pasaran miles de desgracias (en mi casa aparecieron un par de veces: ahora lamento no haber guardado alguna). O como los correos electrónicos de temática parecida que circulan por la red y que no requieren tanto gasto.
La película tiene varios saltos argumentales y en ocasiones no sabes cómo han ido a parar los personajes a ciertos lugares, pero si te apetece ver una de miedo esta no está mal del todo. Para hacerse una idea, se parece más a "La bruja Blair" que a "Scream", lo que ya es bastante.
La película tiene varios saltos argumentales y en ocasiones no sabes cómo han ido a parar los personajes a ciertos lugares, pero si te apetece ver una de miedo esta no está mal del todo. Para hacerse una idea, se parece más a "La bruja Blair" que a "Scream", lo que ya es bastante.
sábado, abril 30, 2005
"Master and Commander", de Peter Weir
El escritor en lengua anglosajona, Patrick O'Brian es el responsable de una saga de novelas (ni más ni menos que 21) dedicadas a las aventuras del capitán de navío inglés Jack Aubrey y su amigo el doctor irlandés Stephen Maturín. La primera entrega, "Capitán de mar y tierra" es la única que ha caído entre mis manos y debo reconocer, avergonzado, que la abandoné a la mitad, algo que no suele suceder pues una vez superada la dura tarea de elegir el siguiente libro a consumir, tengo por costumbre apechugar con la decisión y completar la lectura iniciada. De lo que leí en aquella ocasión, resultaba apabullante la cantidad de datos manejados y términos empleados por el autor para describir, de forma amplia y detallada, la vida a bordo de una fragata británica de principios del siglo XIX. Para no perderse en la lectura, es imprescindible tener un manual de navegación, o similar, al alcance de la mano y de este modo saber distinguir el sollado del alcázar, el trinquete de la cangreja o el groc del coy (si eres oriundo de la meseta y no sabes que estribor es el lado derecho o que la popa es la parte de atrás, en fin, ni lo intentes).
La película logra reproducir con gran éxito el espíritu de la novela. Escenas como la trepanación taponada con una guinea o el suicidio del guardamarina gafe son parejas a las escenas relatadas por O'Brian. El capitán Aubrey esta perfectamente representado por Russell Crowe y el cirujano Maturin por Paul Bettany. Ya habían actuado juntos en la película "Una mente maravillosa": uno hacía el papel del matemático John Nash y el otro era su imaginario compañero de habitación. En esta ocasión representan a una pareja de amigos de melomanía compartida, afición que trasciende la dureza y la rutina del servicio diario a la Armada de su Graciosa Majestad, dotando además a la cinta de una banda sonora de intensa belleza.
En la parte técnica, las batallas entre las fragatas "Surprise" y "Acheron" son sencillamente magníficas. La “Acheron” es al final rendida por la astucia y perseverancia del capitán Aubrey. Sin embargo, en la novela la "Acheron" era una fragata estadounidense y en la pantalla se convierte en francesa: los malos de la película. Ay, Hollywood.
Para ser un perfecto grumetillo, y en castellano:
El Sollado de la Surprise
La película logra reproducir con gran éxito el espíritu de la novela. Escenas como la trepanación taponada con una guinea o el suicidio del guardamarina gafe son parejas a las escenas relatadas por O'Brian. El capitán Aubrey esta perfectamente representado por Russell Crowe y el cirujano Maturin por Paul Bettany. Ya habían actuado juntos en la película "Una mente maravillosa": uno hacía el papel del matemático John Nash y el otro era su imaginario compañero de habitación. En esta ocasión representan a una pareja de amigos de melomanía compartida, afición que trasciende la dureza y la rutina del servicio diario a la Armada de su Graciosa Majestad, dotando además a la cinta de una banda sonora de intensa belleza.
En la parte técnica, las batallas entre las fragatas "Surprise" y "Acheron" son sencillamente magníficas. La “Acheron” es al final rendida por la astucia y perseverancia del capitán Aubrey. Sin embargo, en la novela la "Acheron" era una fragata estadounidense y en la pantalla se convierte en francesa: los malos de la película. Ay, Hollywood.
Para ser un perfecto grumetillo, y en castellano:
El Sollado de la Surprise
jueves, abril 28, 2005
"Big Fish", de Tim Burton
Otro cuento para niños. Este director los sabe hacer muy bien y cuanto más macabros, mejor le salen. Lamentablemente, este no es muy macabro. Relación paterno filial dominada por la tendencia compulsiva del padre de contar hechos insólitos en primera persona a todo el que se le ponga por delante. Como curiosidad, el gigante que sale en la película es un actor real, no es ningún "efecto especial" y además es el ser humano con los pies más grandes del mundo (75 cm de pie).
Me parece la más edulcorada de las películas de Tim Burton. Le falta el personaje desequilibrado, atormentado, inadaptado característico de otras de sus películas (Ed Wood, Eduardo Manostijeras, Batman, el mismisimo Bettle Juice,...), papeles protagonistas que dan título a la propia obra. Quizás "Sleepy Hollow" sea la más lograda, ya que "Pesadilla antes de Navidad" (obra maestra del cine de animación) no esta dirigida por el, el es el productor y el guionista, sino por Henry Selick, el mismo que dirigió "James y el melocotón gigante", de la que también es productor Tim Burton. Quizá no se le dan bien las marionetas.
Por cierto, ¿qué hariamos sin www.imdb.com?
Me parece la más edulcorada de las películas de Tim Burton. Le falta el personaje desequilibrado, atormentado, inadaptado característico de otras de sus películas (Ed Wood, Eduardo Manostijeras, Batman, el mismisimo Bettle Juice,...), papeles protagonistas que dan título a la propia obra. Quizás "Sleepy Hollow" sea la más lograda, ya que "Pesadilla antes de Navidad" (obra maestra del cine de animación) no esta dirigida por el, el es el productor y el guionista, sino por Henry Selick, el mismo que dirigió "James y el melocotón gigante", de la que también es productor Tim Burton. Quizá no se le dan bien las marionetas.
Por cierto, ¿qué hariamos sin www.imdb.com?
domingo, abril 24, 2005
"Underground", de Emir Kusturica
Al final, perdón, pero no olvido, en una guerra infinita donde la venganza conduce al rencor de la siguiente generación. Mirada onírica a tres momentos de la historia moderna de los Balcanes, porque Yugoslavia ya no existe ni existió nunca, si bien hubo un periodo en el que la ilusión pareció real. La segunda guerra mundial: la lucha de los heroes. La guerra fría y la figura de Tito como aglutinante nacional. Y Yugoslavia kaputt en la decada de los noventa, la guerra no es guerra de verdad hasta que el hermano mata al hermano.
Al final, queda el Danubio, generador de vida, medula espinal de la tierra y la salvación cruzando a la otra orilla, donde podremos seguir bailando al ritmo de una charanga completamente enloquecida.
Al final, queda el Danubio, generador de vida, medula espinal de la tierra y la salvación cruzando a la otra orilla, donde podremos seguir bailando al ritmo de una charanga completamente enloquecida.
miércoles, abril 20, 2005
Diseño de "Alien, el 8º pasajero" por H.R.Giger 

Detrás del diseño del alienígena de la película de Ridley Scott, se encuentra un artista suizo llamado H.R.Giger, cuya imaginación fue capaz de forjar la criatura que marco un hito en el cine de ciencia ficción y, por supuesto, en el cine de terror.
www.giger.com
www.hrgiger.com


Detrás del diseño del alienígena de la película de Ridley Scott, se encuentra un artista suizo llamado H.R.Giger, cuya imaginación fue capaz de forjar la criatura que marco un hito en el cine de ciencia ficción y, por supuesto, en el cine de terror.
www.giger.com
www.hrgiger.com
lunes, abril 18, 2005
"Alien Vs. Predator", de Paul W.S. Anderson
El director de "Resident Evil" vuelve a demostrar que se desenvuelve estupendamente en el género terror-cienciaficción. Las cucarachas alienígenas contra los rastafaris del espacio. Los dos bichos más feos que ha parido Hollywood, cara a cara, o lo que sea que tengan encima de los hombros. Arnie quiere ser presidente y Ripley ya debe ser abuela, pero la desamparada raza humana sigue necesitando que la salven de las perversas intenciones del resto de los habitantes del universo. La película esta bien realizada, con buenos efectos (los mismos de las sagas originales: si funciona, para qué vas a inventar), interpretaciones justas y, lo más importante de todo, en 90 minutos esta despachada, asi que no te da tiempo a aburrirte.
sábado, abril 16, 2005
"Persiguiendo a Amy", de Kevin Smith
La filmografía de Kevin Smith se inicia con la excelente "Clerks" donde, como en tantas ocasiones, la carencia de medios es sustituida por una buena historia y unas actuaciones convincentes. Ya se sabe que en los debuts se pone toda la carne en el asador. Sin embargo, el resto de sus películas tienden a repetir la fórmula, exagerandola hasta la saciedad. La pareja Jay y Bob siempre hacen de ellos mismos, creandose su propio estereotipo de humor escatológico y soez. Esteso y Pajares en New Jersey. "Dogma" es simplemente horrorosa y "Jay y Bob el silencioso contraatacan" se salva por entretenida.
"Persiguiendo a Amy" se queda a medio camino entre comedia gamberra y comedia romántica. Al final no es ni una cosa ni otra: supongo que no sabia como terminarla. Amor bisexual con mucha lengua. Ben Affleck es un pésimo actor, ni gracioso, ni heroe de acción, ni galán, ni nada. Jason Lee si da la talla en su papel de segundón amargado. Y la chica no se ni como se llama. Lo más interesante de la película reside sin duda en su mirada al mundillo del comic, las relaciones entre los dibujantes y sus fans, ambiente freakie que parece muy cercano al director.
La última que ha hecho, "Jersey girl", parece una comedia romántica, pero no lo es. Es un pastel de mucho cuidado. Si no era bastante con Ben Affleck, también sale Jennifer Lopez ... Animo Kevin, la siguiente con Meg Ryan.
"Persiguiendo a Amy" se queda a medio camino entre comedia gamberra y comedia romántica. Al final no es ni una cosa ni otra: supongo que no sabia como terminarla. Amor bisexual con mucha lengua. Ben Affleck es un pésimo actor, ni gracioso, ni heroe de acción, ni galán, ni nada. Jason Lee si da la talla en su papel de segundón amargado. Y la chica no se ni como se llama. Lo más interesante de la película reside sin duda en su mirada al mundillo del comic, las relaciones entre los dibujantes y sus fans, ambiente freakie que parece muy cercano al director.
La última que ha hecho, "Jersey girl", parece una comedia romántica, pero no lo es. Es un pastel de mucho cuidado. Si no era bastante con Ben Affleck, también sale Jennifer Lopez ... Animo Kevin, la siguiente con Meg Ryan.
jueves, abril 14, 2005
"Rebeldes", de Francis Ford Coppola
Todo lo que quieres hacer cuando tienes 16 años, sucede aquí. Vestir como un tipo duro, enamorar a la chica de tus sueños, fumar continuamente, beber alcohol, llevar un arma y matar al pijo que se ha puesto chulo contigo (en defensa propia y después de una lucha sin cuartel que te ha llevado a las puertas de la muerte, claro). Irte de casa y dormir en los parques.
La película alterna el candor de algunas escenas, que revelan la infancia apenas abandonada por Poniboy, con la violencia salvaje de otras. Los dias escondidos en la iglesia abandonada (estupenda fotografía) frente a la brutal pelea nocturna del parque, reflejo del odio contenido de la adolescencia.
"Rebelde sin causa" rodada 30 años después, y si no se sabe muy bien si James Dean es Dallas o Poniboy, seguro que Sal Mineo es Johnny: una "cult movie" llevó a otra.
Seguro que todos queriamos ser Dallas. ¿Qué importa que se muera al final?
A los 16 años eres inmortal.
La película alterna el candor de algunas escenas, que revelan la infancia apenas abandonada por Poniboy, con la violencia salvaje de otras. Los dias escondidos en la iglesia abandonada (estupenda fotografía) frente a la brutal pelea nocturna del parque, reflejo del odio contenido de la adolescencia.
"Rebelde sin causa" rodada 30 años después, y si no se sabe muy bien si James Dean es Dallas o Poniboy, seguro que Sal Mineo es Johnny: una "cult movie" llevó a otra.
Seguro que todos queriamos ser Dallas. ¿Qué importa que se muera al final?
A los 16 años eres inmortal.
Rebelión
http://www.rebelion.org/
Cuando un medio de comunicación es fundamental, no puede ser alternativo.
La verdad está ahí fuera.
Cuando un medio de comunicación es fundamental, no puede ser alternativo.
La verdad está ahí fuera.
miércoles, abril 13, 2005
"Escupiré sobre vuestra tumba", de Boris Vian
He leido la página donde se describe el asesinato de Lou a toda prisa, sin apenas ver las palabras. No me interesaba la descripción de los detalles, me estaba asqueando. El comienzo consigue concentrar tu atención, esperando que se desvele el plan secreto de Lee Anderson, sus motivaciones, qué secreto guarda, pero el final se vuelve un sin sentido. ¿Por qué no se venga en los asesinos de su hermano en vez de en unas muchachas ajenas a su tragedia personal? ¿venganza familiar? ¿crimen racista? ¿crimen sexual? Bah, another brick in the wall de mis lecturas pendientes.
Una novela cruenta publicada con seudónimo de la que, según dice la cubierta del libro, al conocerse su verdadero autor este acabo ante los tribunales por "ultraje a la moral y a las buenas costumbres". Ha pasado medio siglo, claro.
Una novela cruenta publicada con seudónimo de la que, según dice la cubierta del libro, al conocerse su verdadero autor este acabo ante los tribunales por "ultraje a la moral y a las buenas costumbres". Ha pasado medio siglo, claro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)