martes, marzo 14, 2006

"Million Dollar Baby", de Clint Eastwood


Me hubiese gustado ver esta película sin conocer de antemano su desenlace, pero era difícil. Así que no acabé de meterme en la trama, no me emocioné con las victorias de Mo cuishle ni lloré al final. Es una pena que una película así no te toque algo dentro, porque, por lo demás, lo tiene todo: una buena historia interpretada por buenos actores, que no es poco.
Una chica que pelea (nunca mejor dicho) por cambiar la vida que lleva y que nunca se queja-como dice Morgan Freeman, al fin y al cabo una nariz rota no duele tanto-. Y consigue probar las mieles del éxito, oir a las masas gritar su nombre. Sí, cambió su vida. Y conociendo el desenlace (que yo no voy a desvelar) uno se pregunta ¿mereció la pena? Pues claro que sí.
La suerte que tiene Clint Eastwood como director es que siempre puede contar con un actor tan bueno como Clint Eastwood, y además, en este caso, con Morgan Freeman. Con un reparto así era difícil que saliera mal.

martes, marzo 07, 2006

Novela."Tokio Blues", de Haruki Murakami


Si la vida es el camino que, inevitablemente, conduce a la muerte, parece que en tokio blues es la muerte la que nos lleva a la Vida. A la Vida con mayúscula. A las vidas que se entrelazan, que se encuentran y comparten tiempos, experiencias, sentimientos. Cada personaje llega a Watanabe con un pasado, con una historia. Y son todas esas historias las que se van uniendo sin estridencias, como las distintas voces de una melodía que Reiko podría tocar con su guitarra.
No es una novela de amor. Es una novela con amor. Amor al amigo que ya no está, amor a Naoko confinada, amor a Midori. Es una novela con cartas de amor. El amor entre líneas.
Es una buena novela, de las que merece la pena releer de vez en cuando.

domingo, marzo 05, 2006

"Crash", de Paul Haggis


Historia de muchos personajes. Se parece mucho a una llamada "Gran Cañón", que vi hace unos años. Vidas entrecruzadas donde se mezclan todas las clases sociales. Muy buena.
Crítica a la convivencia en las sociedades modernas, donde lo que menos importan son las personas y lo que más se valora es la ambición personal: triunfar a toda costa. Racismo entendido como odio al otro, da igual su raza, porque los estereotipos te han condenado de antemano: triunfar significa dejar el barrio.
Personajes bienintencionados sometidos a los vaivenes de un destino que no pueden controlar y que los devora inevitablemente. "Me despierto enfadada todos los dias y no se por qué", dice Sandra Bullock.
Tensiones cotidianas que se transforman en violencia y que se transmite al espectador, el cual percibe que en cada momento la situación está a punto de estallar. Crash.
Esta noche entregan los Oscar y, que cosas, no habia visto ninguna de las nominadas a mejor película, en el año en que se cuenta que la calidad es mayor: dicen los americanos que solo les gustan a los críticos europeos, que estas películas no ganan dinero. Eureka.
Esta tiene 6 nominaciones: mejor película, mejor director, actor secundario, guión original, montaje, canción. Asi que espero que se lleve el de guión original por ser una historia compleja que se atreve a ser politicamente incorrecta (aunque no me ha gustado el final y algunos nudos se deshacen facilmente) y que el secundario se lo lleve Matt Dillon, que creo que es el actor que más aparece en el blog (si no, que se lo lleve Paul Giamatti por "Cinderella Man" que me alegraria igualmente).
Hala, mi miniquiniela de los oscar: me juego una cena con mi pareja. En fin, la película ganará lo que le dejen los cowboys amorosos, que no la he visto pero resuena en todas partes.
Hagan sus apuestas.

domingo, febrero 26, 2006

"La isla", de Michael Bay


Etica de la clonación, manipulación mental, paranoia del hombre moderno. Lo que parecia una película de ciencia ficción bastante buena, acaba siendo una de acción bastante mala. Al final, insoportable. La primera que vi de este director fué "La roca", que me gustó bastante. "Armaggedon" me pareció entretenida. Pero "Pearl Harbour" y esta de hoy, dos horrores. Buenos actores (Ewan McGregor y Scarlett Johansson así me lo parecen) desperdiciados. El dinero no creo que lo hayan tirado, seguro que han ganado bien de pasta. Además, creo que es la película, de las que he visto, que aparecen más marcas comerciales, como el que no quiere la cosa. Parece un desayuno de "Médico de familia".
Y todo esto de usar clones, cual tienda de ortopedia, el día que nos enteramos de que han congelado el ombliguito arrugado de la Herederísima, para conseguir que tenga un largo y feliz reinado. Estan a la última estos Borbones, tan católicos ellos. Tenemos un monarca de repuesto (por decir algo) metido en una nevera en Tucson, Arizona, dormidito entre Walt Disney, el cerebro de Einstein y un kilo de langostinos Pescanova. Debe ser una costumbre dinástica: dicen que por Mallorca circula algún clon del principe Felipe.
Pues eso, cada uno clona como quiere.

Concierto de Yann Tiersen

Rebelandose al destino de ser eternamente conocido por "el de Amelié", cambió sus valses por guitarras de rock, sembrando el desconcierto entre el público abrumado por decibelios inesperados. Y vió que era bueno. Pero lo otro era único: la escapatoria no será sencilla.

sábado, febrero 25, 2006

"La pesadilla de Darwin", de Hubert Sauper


La pesadilla de Dios.
Después de leer "El libro negro de las marcas", este documental ha proporcionado el ver para creer, la imagen que vale más que mil palabras. Y las lecturas de los libros de viajes de Javier Reverte, siempre buscando la verdad que se encuentra a cien metros de la puerta del hotel, en Tanzania, en el Congo. Dar-es-Salaam, lago Victoria, Zanzibar. Africa. Nombres de leyenda. Lunas de miel en paises exóticos para catetos indocumentados: paraisos robados. El colonialismo decimonónico sigue existiendo, con nuevas formas de depredación, y la finca del rey Leopoldo cada día es más grande; negreros de maletín y teléfono móvil.
Aviones rusos, los más grandes, de mala fama, llenos hasta rebosar de las riquezas de oriente, que realizan el viaje de ida cargados de armas igual que los galeones españoles volvian a América llenos de curas y ladrones. Hay que perpetuar el atraso y la pobreza, mantener la guerra y la corrupción, de modo que la explotación continue impune. Y al que quiera cambiarlo, dos tiros. Y al que escape de todo eso, trabajo esclavo en el primer mundo.
Y yo soy el criminal, el ladrón y el sinvergüenza. Y he escrito esto para que no se me olvide.
Nieve tras los cristales.

miércoles, febrero 15, 2006

Investigación periodística."El libro negro de las marcas", de Klaus Werner y Hans Weiss


"Su precio era de unos 25 dólares por unidad. No mucho. Por eso Amadou Bamba, el dueño de la plantación de cacao, se dio prisa en llevar dos. La primera de las mercancias compradas lleva el nombre de Abou, la segunda dice llamarse Adama. Abou y Adama tienen diez años. Desde que fueron adquiridos hace tres años por su actual dueño, ambos se desloman trabajando en sus plantaciones junto con veinte niños más de entre ocho y catorce años de edad. Trabajan sin descanso siete días a la semana, desde las seis de la mañana hasta las nueve de la noche. (...) Por paradójico que parezca, la culpa la tiene la riqueza del país: Costa de Marfil es el primer productor mundial de cacao. (...) no cuestan más que un plato de polenta diario"

domingo, febrero 12, 2006

Página de José Antonio Millán


Ultimamente no veo películas. Intento ojear periódicos y procuro no dejar de leer, aunque sea a deshoras y en lugares insospechados. Acabo de terminar "Días de infamia", de Michael Coffey, que trata de los errores militares que se cometieron en la Segunda Guerra Mundial, por uno u otro bando. Lo regalaba la revista Clio. Tiene varios capítulos, en orden cronológico de avance de la guerra y casi todos los temas que intenta explicar ya los conocía, excepto el desembarco que se produjo en el puerto francés de Dieppe, en agosto de 1942. En esta ocasión, dos años antes del desembarco de Normandía, el intento de entrada en territorio europeo por las tropas aliadas fué un tremendo fracaso. De 5000 hombres desembarcados hubo 3500 bajas, en su mayoría canadienses. Probablemente sirvió para no cometer los mismo errores el día D.
Me he desviado del tema por el que he empezado este comentario, y es apuntar una web en la que he caido casualmente, página personal del escritor José Antonio Millán, muy extensa e interesante y que merecerá otras visitas. Atención a las fotografías de medianeras.
Recomiendo la lectura de este curioso artículo para que sirva de faro a incautos futuros progenitores, ya que mi pecio no hay quien lo rescate: El besito
Sí, soy un quejica.

sábado, enero 28, 2006

"Before the rain", de Milcho Manchevski

Palabras. Caras. Fotos. Tres cuentos desdichados. Tres cantos funebres. Tres historias que convergen en un punto cerrando un círculo, sin atisbo de esperanza. Amores imposibles, rencores interminables, odio infinito. No es un círculo, es una espiral: no tiene fin. Nunca llegaste a Skopje.
Quién sabe.
Quizá algún día.

With a shriek birds
Flee across the black sky,
People are silent,
My blood aches from waiting

MESA SELIMOVIC

sábado, enero 21, 2006

"Match Point", de Woody Allen


Una furtiva lágrima. La infinita insatisfacción humana, que le ha conducido a través de milenios de evolución, buscando un estado imposible de felicidad plena. El sino de la especie. Lo tienes todo y sigues mirando de reojo la posesión de tu vecino. Si te paras te mueres.
Woody Allen engaña al espectador en el primer acto, ofreciendole de nuevo un vistazo a la vida de las clases altas, como en tantas otras de sus películas: da igual Manhattan que el centro de Londres: muchas galerias de arte, restaurantes selectos, suena opera en esta ocasión. Infidelidades y neurosis, parece lo de siempre; pero de repente construye una tragedia violenta, brutal, a escopetazos, el desenlace que nadie se espera. Y casi sin darte cuenta, te acaba de dar su lección anual de cine.

miércoles, enero 18, 2006

"La edad de oro", de Paloma Chamorro


Entre los años 1983 y 1985, la segunda cadena de RTVE (el UHF) emitió un programa semanal dedicado a las tendencias artísticas más vanguardistas. Literatura, comic, pintura y sobre todo música. Nunca vi ninguno. En casa sólo había un televisor, claro, un Emerson en blanco y negro que, por supuesto, no tenia mando a distancia. ¿Zapping? ¿Qué es eso? ¿Leer demasiados "Zipi y Zape"?
La segunda no se ponia nunca o casi nunca, menos un martes a la hora de la cena que supongo que la primera echaría "El hombre y la tierra", "Dallas" o algo parecido.
Nos quedaba la radio, con programas que ponian lo que le salia de las narices al locutor y no lo que le pagaban las discográficas. "Selector de frecuencias", "El pupitre de atrás". Mucha música española. Porque había una cantidad tremenda de grupos y todos tenian sitio en las ondas. En una ocasión Nando y yo nos pusimos a escribir en una lista todos los que conociamos y nos salió una lista tremenda. ¿Dónde habrá acabado esa lista? Y no me voy a poner a criticar el panorama musical español actual ("Operación triunfo" se llamaba "Gente joven", me parece que lo echaban los domingos después de misa, a la hora del vermuth. Pocos discos vendian)
Acabo de ver el primer programa de "La edad de oro". 17 de Mayo de 1983. "Kaka de Luxe", "Radio Futura", "La Mode", "Parálisis Permanente". Ahora tengo muchos discos que en aquellos años no pude comprar asi que debe ser lógico que pueda ver los programas de televisión que entonces no pude, aunque fueran gratis. Una joya. Y tengo unos cuantos más. Puta nostalgia.

domingo, enero 15, 2006

"Crimen ferpecto", de Alex de la Iglesia


Comedia negra de autor. En esta se relatan los problemas de un dependiente de grandes almacenes que se ve manipulado por una compañera de trabajo que le quiere 'locamente'. Como en "Misery". A este director le gustan los personajes inadaptados y un tanto freakies, que retrata exageradamente mediante el uso de clichés convencionales de comportamiento. La película critica el matrimonio clásico, los ambientes laborales competitivos, el consumo desmedido, el amor por conveniencia, pero le sale muy machista y eso le quita un poco de gracia. Eso y la falta de naturalidad al actuar de Guillermo Toledo, que se ve superado por Mónica Cervera que hace una actuación histriónica y desmesurada que le va bien al papel. Lo más divertido quiza sea la aparición de la hermana de la chica en la cena. Ahí si me he reido.
No esta en lo mejor de este director, que te suele dar una de cal y otra de arena: "La comunidad" o "El dia de la Bestia", a la que me ha recordado en algunas escenas como la estampida de la multitud en el incendio del centro comercial o el accidente de la noria, frente al bodrio sinsentido de "800 balas" o la pesadez de "Perdita Durango". Francamente, a mi "Muertos de risa" no me pareció tan mala.

domingo, diciembre 18, 2005

"American splendor", de Shari Springer Berman y Robert Pulcini



De la colaboración entre el escritor Harvey Pekar y el dibujante Robert Crumb, surgió en los años 70 un tebeo denominado "American Splendor". En el se relata la vida real y cotidiana de Pekar, que trabaja de administrativo en un hospital de Cleveland, y poseé una caracter solitario, depresivo y obsesivo. El retrato de esta personalidad tan anodina consigue hacerse un hueco entre los superheroes del comic y tiene un gran exito en Estados Unidos; lo demuestra el hecho de que hayan rodado esta película, como si se tratará de la adaptación de Spiderman o de Dick Tracy y que el personaje se convirtiera en un habitual, al estilo del Pozí, del programa de televisión de David Letterman, el Pepe Navarro americano.
Sabia que la película estaba basada en un comic, pero la sorpresa ha sido encontrarme a R. Crumb ("Mr. Natural", "El gato Fritz", "Robert Crumb presenta"), cuya obra admiro desde hace muchos años, cuando "El vibora" publicaba su magnífica obra junto a la de otros grandes como Liberatore, Martí, Max, Schulteiss, Iron.... De repente los tebeos ya no eran solo historias infantiles de humor o peleas imposibles entre mutantes vestidos con mallas, sino que el guión podia llegar mucho más lejos y el dibujante conseguía elevar la viñeta a la categoria de Arte.
La película mezcla los actores con los personajes reales y con los dibujados, con un resultado muy bueno. El "esplendor" lo pone el gran Paul Giamatti ("Man on the moon", "Cinderella man", "Entre copas"), supongo que en su primer papel protagonista.

miércoles, diciembre 14, 2005

McSweeney's Internet Tendency: Shed Camp.

Literatura americana de vanguardia. Esta publicación ya es un clásico de la cultura underground, asi que dentro de poco se convertirá en una multinacional. The american dream.

domingo, diciembre 04, 2005

"La vida soñada de los ángeles", de Erick Zonca

Película francesa, genuinamente europea: si la hubieran hecho en Hollywood, la rubia se hubiera casado con el pijo en vez de tirarse por la ventana. Vaya, ya conté el final, si bien es un final muy previsible. Al principio parece adentrarse en los laberintos de la vida marginal de los suburbios de las grandes ciudades: los sin techo, la economía sumergida, el desarraigo familiar, incluso el problema de la vivienda, asuntos estos que la hubieran convertido en una obra muy digna, a lo Ken Loach. Cine denuncia. Sin embargo, entre todos los caminos posibles el hilo de la trama opta por coger el peor destino, convirtiendose en una cansina historia de amor adolescente. Amores imposibles, amistades rotas, comas irreversibles. Ay.
Quizá, en fin, sea una gran película y simplemente yo me esperaba otra cosa. Quizá no son horas.
Eso si, hay que verla entera, aunque sólo sea por escuchar la melodia de Yann Tiersen que acompaña a los títulos de crédito. Cine europeo.

domingo, noviembre 13, 2005

"Detective Comics" No. 27, cover - 1939
Comic art by Batman creator Bob Kane Posted by Picasa

"Batman begins", de Christopher Nolan

Batman es el héroe más cercano al perfil del villano de entre los pertenecientes al mundo del comic más conocido y difundido mundialmente. Su identificación con un animal de simbología tan maltratada como es la del murciélago, conduce a mitificarlo como ave nocturna repulsiva y de desviadas costumbres alimenticias: el vampiro chupasangres. Oscuro, de vestimenta y de pasado, y con serias sospechas sobre su salud mental. En fin: una personalidad interesante y atractiva: da de sí si el guionista es avezado y huye de los tópicos de consumo fácil.
Esta película pretende adentrarse en el proceso de construcción de tan torvo personaje, descubriendo traumas infantiles que permitan aclarar la formación de su carácter y explicar así cómo el niño rico puede convertirse en el martillo del crimen, dispuesto a morir por causas nobles.
La trama me ha parecido bastante enrevesada. Empezar por la mitad para despistar al espectador y volver a conducirle al mismo punto, mediada la sesión, no aporta nada de emoción y si bastante de aburrimiento si, como en este caso, se trata del guión de una película de acción y la línea argumental solo puede ser una: los malos cometen un crimen, los buenos les castigan.
Así que desdoblando este pliegue, se consigue una cosa decente.
El señor de la noche tiene cuerda para rato.

domingo, noviembre 06, 2005

"La Haine (El odio)", de Mathieu Kassovitz


"Esta es la historia de una sociedad que se hunde. Y mientras se va hundiendo no para de decirse: hasta ahora todo va bien.
Pero lo importante no es la caida sino el aterrizaje"
El epílogo de esta película es una advertencia que en estos dias se esta haciendo realidad en las calles de Francia. El hundimiento.
Tres jovenes, un moro, un judio y un negro, son amigos. Asi dicho, parece mentira. Simplemente les une pertenecer al mismo barrio de Paris. Y vivir rodeados de violencia, de droga, de mierda. Y pasar los días sin hacer nada, sin estudiar, sin trabajar. No job, no money, then... fuck off. Sin futuro.
Asi que, ¿Por qué no destrozar el escaparate de la tienda que tiene ese objeto que constantemente te estan incitando a comprar? ¿Por qué no quemar el coche que te hace falta para llegar a tu lejana casa después de que cierre el metro? ¿Por qué no coger un arma y dispararle al policia que te odia porque le das miedo? El miedo a lo desconocido. Al otro. Pero sobre todo, al que no tiene nada que perder.
La película es de 1995, pero ahora mismo se esta rodando: en los informativos, en la prensa, en la reunión de urgencia que acaba de convocar Chirac porque ha aterrizado "¿en dónde fallamos?, pregunta mamá". A esta hora, arde Paris.
Esta película es un puñetazo al mentón.
(Curiosidad: el director de esta película también es actor: el novio de Amelié)

sábado, noviembre 05, 2005

"Oldboy", de Chan-wook Park

Pecado, penitencia, remordimiento, castigo. Historia de una venganza oriental extremadamente refinada, que produce un thriller intenso con aires de producción de Hollywood, muy bien realizada. Estética Matrix, aunque bastante más sangrienta, para una tragedia clásica. Y toques de Julio Medem, de Almodovar.
Corea del Sur también existe.

sábado, octubre 29, 2005

"El verano de Kikujiro", de Takeshi Kitano

De los Apeninos a los Andes en versión japonesa. De todos modos, Marco erá un dibujo animé. Y en esta ocasión, Kitano encarna el papel del mono Amedio, pero en una actuación extraordinaria. El drama amenaza en muchas partes de la película pero todo se diluye creando una comedía amable, llena de matices, magistralmente envuelta por la melodía de Joe Hisaishi.
Una delicia.