domingo, diciembre 18, 2005

"American splendor", de Shari Springer Berman y Robert Pulcini



De la colaboración entre el escritor Harvey Pekar y el dibujante Robert Crumb, surgió en los años 70 un tebeo denominado "American Splendor". En el se relata la vida real y cotidiana de Pekar, que trabaja de administrativo en un hospital de Cleveland, y poseé una caracter solitario, depresivo y obsesivo. El retrato de esta personalidad tan anodina consigue hacerse un hueco entre los superheroes del comic y tiene un gran exito en Estados Unidos; lo demuestra el hecho de que hayan rodado esta película, como si se tratará de la adaptación de Spiderman o de Dick Tracy y que el personaje se convirtiera en un habitual, al estilo del Pozí, del programa de televisión de David Letterman, el Pepe Navarro americano.
Sabia que la película estaba basada en un comic, pero la sorpresa ha sido encontrarme a R. Crumb ("Mr. Natural", "El gato Fritz", "Robert Crumb presenta"), cuya obra admiro desde hace muchos años, cuando "El vibora" publicaba su magnífica obra junto a la de otros grandes como Liberatore, Martí, Max, Schulteiss, Iron.... De repente los tebeos ya no eran solo historias infantiles de humor o peleas imposibles entre mutantes vestidos con mallas, sino que el guión podia llegar mucho más lejos y el dibujante conseguía elevar la viñeta a la categoria de Arte.
La película mezcla los actores con los personajes reales y con los dibujados, con un resultado muy bueno. El "esplendor" lo pone el gran Paul Giamatti ("Man on the moon", "Cinderella man", "Entre copas"), supongo que en su primer papel protagonista.

miércoles, diciembre 14, 2005

McSweeney's Internet Tendency: Shed Camp.

Literatura americana de vanguardia. Esta publicación ya es un clásico de la cultura underground, asi que dentro de poco se convertirá en una multinacional. The american dream.

domingo, diciembre 04, 2005

"La vida soñada de los ángeles", de Erick Zonca

Película francesa, genuinamente europea: si la hubieran hecho en Hollywood, la rubia se hubiera casado con el pijo en vez de tirarse por la ventana. Vaya, ya conté el final, si bien es un final muy previsible. Al principio parece adentrarse en los laberintos de la vida marginal de los suburbios de las grandes ciudades: los sin techo, la economía sumergida, el desarraigo familiar, incluso el problema de la vivienda, asuntos estos que la hubieran convertido en una obra muy digna, a lo Ken Loach. Cine denuncia. Sin embargo, entre todos los caminos posibles el hilo de la trama opta por coger el peor destino, convirtiendose en una cansina historia de amor adolescente. Amores imposibles, amistades rotas, comas irreversibles. Ay.
Quizá, en fin, sea una gran película y simplemente yo me esperaba otra cosa. Quizá no son horas.
Eso si, hay que verla entera, aunque sólo sea por escuchar la melodia de Yann Tiersen que acompaña a los títulos de crédito. Cine europeo.

domingo, noviembre 13, 2005

"Detective Comics" No. 27, cover - 1939
Comic art by Batman creator Bob Kane Posted by Picasa

"Batman begins", de Christopher Nolan

Batman es el héroe más cercano al perfil del villano de entre los pertenecientes al mundo del comic más conocido y difundido mundialmente. Su identificación con un animal de simbología tan maltratada como es la del murciélago, conduce a mitificarlo como ave nocturna repulsiva y de desviadas costumbres alimenticias: el vampiro chupasangres. Oscuro, de vestimenta y de pasado, y con serias sospechas sobre su salud mental. En fin: una personalidad interesante y atractiva: da de sí si el guionista es avezado y huye de los tópicos de consumo fácil.
Esta película pretende adentrarse en el proceso de construcción de tan torvo personaje, descubriendo traumas infantiles que permitan aclarar la formación de su carácter y explicar así cómo el niño rico puede convertirse en el martillo del crimen, dispuesto a morir por causas nobles.
La trama me ha parecido bastante enrevesada. Empezar por la mitad para despistar al espectador y volver a conducirle al mismo punto, mediada la sesión, no aporta nada de emoción y si bastante de aburrimiento si, como en este caso, se trata del guión de una película de acción y la línea argumental solo puede ser una: los malos cometen un crimen, los buenos les castigan.
Así que desdoblando este pliegue, se consigue una cosa decente.
El señor de la noche tiene cuerda para rato.

domingo, noviembre 06, 2005

"La Haine (El odio)", de Mathieu Kassovitz


"Esta es la historia de una sociedad que se hunde. Y mientras se va hundiendo no para de decirse: hasta ahora todo va bien.
Pero lo importante no es la caida sino el aterrizaje"
El epílogo de esta película es una advertencia que en estos dias se esta haciendo realidad en las calles de Francia. El hundimiento.
Tres jovenes, un moro, un judio y un negro, son amigos. Asi dicho, parece mentira. Simplemente les une pertenecer al mismo barrio de Paris. Y vivir rodeados de violencia, de droga, de mierda. Y pasar los días sin hacer nada, sin estudiar, sin trabajar. No job, no money, then... fuck off. Sin futuro.
Asi que, ¿Por qué no destrozar el escaparate de la tienda que tiene ese objeto que constantemente te estan incitando a comprar? ¿Por qué no quemar el coche que te hace falta para llegar a tu lejana casa después de que cierre el metro? ¿Por qué no coger un arma y dispararle al policia que te odia porque le das miedo? El miedo a lo desconocido. Al otro. Pero sobre todo, al que no tiene nada que perder.
La película es de 1995, pero ahora mismo se esta rodando: en los informativos, en la prensa, en la reunión de urgencia que acaba de convocar Chirac porque ha aterrizado "¿en dónde fallamos?, pregunta mamá". A esta hora, arde Paris.
Esta película es un puñetazo al mentón.
(Curiosidad: el director de esta película también es actor: el novio de Amelié)

sábado, noviembre 05, 2005

"Oldboy", de Chan-wook Park

Pecado, penitencia, remordimiento, castigo. Historia de una venganza oriental extremadamente refinada, que produce un thriller intenso con aires de producción de Hollywood, muy bien realizada. Estética Matrix, aunque bastante más sangrienta, para una tragedia clásica. Y toques de Julio Medem, de Almodovar.
Corea del Sur también existe.

sábado, octubre 29, 2005

"El verano de Kikujiro", de Takeshi Kitano

De los Apeninos a los Andes en versión japonesa. De todos modos, Marco erá un dibujo animé. Y en esta ocasión, Kitano encarna el papel del mono Amedio, pero en una actuación extraordinaria. El drama amenaza en muchas partes de la película pero todo se diluye creando una comedía amable, llena de matices, magistralmente envuelta por la melodía de Joe Hisaishi.
Una delicia.

domingo, julio 03, 2005

"Carretera perdida", de David Lynch

La estética de la película es muy parecida a "Terciopelo azul" o "Corazón salvaje" (luces de neón, prostitutas con peluca, macarrillas horteras, coches descapotables, moteles de carretera, el desierto, colores fuertes y buenas bandas sonoras), si bien esta tiene un argumento infinitamente más complicado. Onírica, sensual, a ratos violenta. La misma mujer que es dos mujeres distintas y dos hombres diferentes que no sabes si son el mismo, cuyas vidas se entrecruzan manipuladas por un demiurgo diabólico. A la hora de película se dispara la tensión pero llegado el final ya has renunciado a encajar las piezas. Esta escrita por Barry Gifford que, además de "Corazón salvaje", es el guionista de "Perdita Durango", y que en esta historia no ha respetado el espacio y el tiempo ni ayuda de ningún modo al espectador a entender la trama, asi que solo te puedes quedar con la imagen en tu retina.
Asi es el arte moderno, te gusta o no te gusta, pero no trates de entederlo.

sábado, julio 02, 2005

"Noviembre", de Achero Mañas

Historia de un grupo de teatro que actua en la calle gratuitamente y que intenta mantenerse independiente y fiel a sus ideales. Sueños de juventud, siembre inacabados. Se critica abiertamente los actuales sistemas de subvenciones y, sobre todo, el mantenimiento de instalaciones como el Teatro Real de Madrid donde se hacen montajes muy caros y que llegan a un público escaso y elitista.
A ratos presenta un aspecto documental demasiado forzado y el punto dramático que se quiere dar al final de la trama esta completamente desacertado y fuera de lugar.

jueves, junio 30, 2005

"Constantine", de Francis Lawrence


Película basada en la serie norteamericana de comics "Hellblazer". A partir de diversos personajes y mitos de la religión cristiana (ángeles, demonios, la lanza de Longinos: el muestrario es muy amplio, que le digan a Dan Brown lo que puede dar de sí la tergiversación de los misterios católicos), se cuentan las aventuras de un cazador de diablillos (parecen recien sacados de las camisetas de Iron Maiden) en una entretenida mezcolanza de "El Exorcista", "El fin de los días", "El sexto sentido", "Matrix"... Lo que más me ha gustado es el personaje de Satán interpretado por Peter Stormare (el asesino psicopata de "Fargo").
Al principio aparece la que llaman 'lanza del destino' envuelta en una bandera nazi. Se deduce que se refieren a la lanza de Longinos, el soldado romano que atravesó el costado de Cristo. Existen cuatro lanzas en el mundo que se disputan el honor de ser la auténtica y que se encuentran, respectivamente, en el Vaticano, Paris, Viena y Cracovia. Según la leyenda, el que posea la Santa Lanza tendrá en sus manos el destino de la humanidad y la ideología nazi tuvo en consideración este mito. Cuando invadieron Austria se apoderaron de la lanza que pertenecía al tesoro de los Habsburgo y que en tiempos había sido de Carlomagno y la enviaron a Nuremberg, ciudad emblemática del nazismo. Curiosamente, el 30 de Noviembre de 1945, a la vez que el ejército americano entraba en la cámara donde se encontraba la lanza, Hitler se suicidaba en el bunker.
Actualmente la lanza se puede ver en el museo Hofburg de Viena.
(Fuente: "El fraude de la Sábana Santa y las reliquias de Cristo", de Juan Eslava Galán)

martes, junio 28, 2005

Novela. "Cabo Trafalgar", de Arturo Pérez-Reverte

"Muerte de Churruca en Trafalgar", de Eugenio Álvarez Dumont. Museo del Prado (Madrid)

Directa, abrupta, vertiginosa. Te introduce de pleno en la batalla, con páginas llenas de onomatopeyas de cañonazos, tacos y juramentos por doquier, sarcasmo e ironia a raudales. Imposible apartar la vista del texto hasta que lo has terminado. Y en un estilo nuevo para el autor, que nunca había usado en sus otras novelas.
La descripción de la batalla de Trafalgar, que supuso el principio del fin de la flota española como potencia marítima, destila una mirada amarga a la historia de un país donde sus gobernantes nunca supieron estar a la altura de un pueblo que, llegado el momento, cumplió.
El barco protagonista de la novela , el "Antilla"... bueno, será mejor leer la Nota del Autor al final, después de terminar la novela.

Una página sobre el tema, del que además se celebra el segundo centenario (se celebra en Inglaterra, claro)
Batalla de Trafalgar

sábado, junio 25, 2005

"Drugstore Cowboy", de Gus Van Sant


Una banda de jovenes se dedica, a principios de los setenta, a atracar farmacias para conseguir medicamentos narcóticos que les sirvan de combustible para su adicción a las drogas.
La película tiene dos partes. La primera esta dedicada a las actividades delictivas de la banda y le falta cierta credibilidad en la elección de los actores: se supone que son cuatro yonquis colgados de la aguja, pero son demasiado guapos y bien alimentados: servirían igualmente para el último anuncio de Tommy Hillfinger (lo mismo sucede en "Elephant", del mismo director, donde la "mafia de la gabardina" de Columbine la formaban dos 'efebos' muy lindos pero algo alejados de los asesinos adolescentes originales). La segunda parte muestra el proceso de rehabilitación del protagonista y es bastante mejor. Aquí la credibilidad la aporta la aparición del escritor William S. Burroughs ("Yonqui", "El almuerzo desnudo",... para su lectura conviene visitar primero al camello más cercano) encarnando el papel de un drogadicto de la tercera edad, actuación que seguramente no tuvo que prepararse. Murió con 87 años, después de medio siglo enganchado. Y luego dicen que son malas.

sábado, junio 18, 2005

"El maquinista", de Brad Anderson

Viaje al subsconciente de un hombre atormentado por el insomnio. La historia no acaba de rematar, el desenlace casi te lo esperas, pero merece la pena la interpretación de Christian Bale, mejor dicho, de su esqueleto. Perdió 30 kilos para encarnar al protagonista de esta película. De Niro los engordó para interpretar a Jake La Motta, pero todos sabemos que eso es mucho más sencillo.

sábado, junio 11, 2005

"Capitán Conán", de Bertrand Tavernier

La Primera Guerra Mundial se convirtió, durante largos periodos de tiempo, en una guerra de posiciones en la que los ejercitos combatientes se acantonaron a lo largo de líneas de trincheras donde el enemigo se encontraba a escasa distancia. Frio, lluvia, ataques con gases, enfermedad, muerte, sufrimientos de todo tipo como los que relata Robert Graves en su libro "Adiós a todo eso". La batalla del Somme, la batalla de Verdún. Pero también compañerismo, camaraderia, amistades eternas. La patria es el que combate a mi lado, al enemigo no le conozco pero le mataré al alba. El horror, el horror.
La película trata de lealtades adquiridas en la batalla y que trascienden el fin de la guerra y de la dificultad de devolver a los soldados, que han luchado durante años, a la vida civil. ¿Un héroe o un asesino? ¿Una medalla o una celda de una cárcel? La delgada línea roja. El homicidio tiene siempre el mismo resultado pero se premia según a qué intereses sirva. Si creaste un lobo, no esperes despellejar a un cordero.

"El Alamo", de John Lee Hancock

Típica película de ensalzamiento de la ¿épica? construcción de la nación estadounidense (la conquista del oeste: el término conquista es acertado). Los colonos anglosajones del escasamente poblado territorio mejicano de Tejas declaran su independencia, la consiguen y diez años después se incorporan mansamente al resto de estados de la Unión. En 1846 Estados Unidos declara la guerra a Méjico y en 1847 ocupan la capital. En el humillante tratado de paz impuesto, Méjico pierde todos los territorio al norte del rio Grande (California, Arizona, etc), más de la mitad de la nación, y se convierte en el esclavo de su vecino. Espaldas mojadas.
El retrato edulcorado de aventureros despiadados como David Crockett y esclavistas sin escrupulos como James Bowie sin duda enternecerá el corazón de los más patriotas. A la par, se pinta a los mejicanos como un ejercito de opereta dirigido por un tirano: libertad duradera, el eje del mal, todo el asunto empezo hace muchos años.
Si quitamos todo el engaño histórico para poder disfrutar de la película, la recreación del fuerte de El Alamo es impresionante (ver contenido extra del DVD) y Billy Bob Thornton esta bien. Entrenida a la vez que prescindible.

viernes, junio 10, 2005

Carlinhos Brown

El rey Momo puso en pié de guerra a toda la tribu.
Pero el dios de la lluvia ya se había ido a dormir.

martes, mayo 24, 2005

"Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith", de George Lucas

Al fin, la caída, en este larguísimo prólogo de "La Guerra de las galaxias", estas precuelas que suponen los episodios I, II y III, agujero de gusano que nos conduce directo al año 1977 y a la siguiente generación de los Skywalker. El angel caido del universo maniqueo de George Lucas. La soberbia, la ira. ¿Qué mejor que la matanza de los inocentes jovenes Jedi para corroborar el descenso a los infiernos, camino sin retorno pavimentado de buenas intenciones? La tragedia esta servida. Y todo encaja de la mejor forma posible, ha tenido 28 años para pensárselo.
Es sabido que "La guerra de las galaxias" cambió la industria del cine. Primero fué Spielberg con el taquillazo de "Tiburón" en 1975, pero luego Lucas demostró que la recaudación no termina en la taquilla sino que continúa en las jugueterias y en los grandes almacenes. Money, money. De hecho, el más rico de Hollywood.
Y esto es cine, el más espectacular que se haya visto nunca. Y todo es falso, pero también lo era el bar de Casablanca, que tuvieron que inventarlo después de la película, para que los turistas tuvieran donde ir.
Lo peor de esta, y de las dos anteriores, monigotes aparte, sin duda han sido los dos actores que han encarnado al futuro Darth Vader: Jake Lloyd y Hayden Christensen. El primero por hacer de niño baboso (claro, que con el complejo de Inmaculada Concepción de la madre: cómo narices le explicaba al muchacho de dónde vienen los niños, el pobre debía estar hecho un lio pensando que su padre eran un montón de bichos que se habian cepillado a su madre) y el segundo por ser el perfecto adolescente descerebrado: va armado, conduce a toda leche, no le hace caso a su maestro, prepara un cristo cada vez que le llevan la contraria y encima deja preñada a la novia (normal, con las explicaciones de la madre). En fin, o se hacía informático o acababa en el reverso tenebroso. La elección era clara.
Siempre nos quedará Han Solo.

martes, mayo 17, 2005

"Rumble Fish", by Coppola Posted by Hello

"La ley de la calle", de Francis Ford Coppola

The motorcycle boy reigns.
Seguro que Coppola no se atrevería a volver a hacer una película como esta. La hizo a continuación de "Rebeldes" y en esta cuenta lo que en la otra se calló: los sueños rotos de la juventud en 1983: la droga.
Repiten Matt Dillon y Diane Lane en papeles muy parecidos, muy buenos. Mickey Rourke es el perfecto chico de la moto, Dennis Hopper haciendo de si mismo y Tom Waits como barman vigilante (el bar se llama 'Bennys', como el que pusieron donde estaba 'el Persa', que ya no existe, enfrente de 'La Iguana', que ya no existe).
Película pesimista, rodada en blanco y negro, pero dominando los juegos de sombras, la colocación de la cámara, los travelling. Y es que este director es/era un genio, a pesar de que después, en 20 años, no haya hecho nada bueno salvo la tercera parte de "El Padrino".
Veo todo en blanco y negro. Ya lo cantaba Barricada.