jueves, junio 30, 2005

"Constantine", de Francis Lawrence


Película basada en la serie norteamericana de comics "Hellblazer". A partir de diversos personajes y mitos de la religión cristiana (ángeles, demonios, la lanza de Longinos: el muestrario es muy amplio, que le digan a Dan Brown lo que puede dar de sí la tergiversación de los misterios católicos), se cuentan las aventuras de un cazador de diablillos (parecen recien sacados de las camisetas de Iron Maiden) en una entretenida mezcolanza de "El Exorcista", "El fin de los días", "El sexto sentido", "Matrix"... Lo que más me ha gustado es el personaje de Satán interpretado por Peter Stormare (el asesino psicopata de "Fargo").
Al principio aparece la que llaman 'lanza del destino' envuelta en una bandera nazi. Se deduce que se refieren a la lanza de Longinos, el soldado romano que atravesó el costado de Cristo. Existen cuatro lanzas en el mundo que se disputan el honor de ser la auténtica y que se encuentran, respectivamente, en el Vaticano, Paris, Viena y Cracovia. Según la leyenda, el que posea la Santa Lanza tendrá en sus manos el destino de la humanidad y la ideología nazi tuvo en consideración este mito. Cuando invadieron Austria se apoderaron de la lanza que pertenecía al tesoro de los Habsburgo y que en tiempos había sido de Carlomagno y la enviaron a Nuremberg, ciudad emblemática del nazismo. Curiosamente, el 30 de Noviembre de 1945, a la vez que el ejército americano entraba en la cámara donde se encontraba la lanza, Hitler se suicidaba en el bunker.
Actualmente la lanza se puede ver en el museo Hofburg de Viena.
(Fuente: "El fraude de la Sábana Santa y las reliquias de Cristo", de Juan Eslava Galán)

martes, junio 28, 2005

Novela. "Cabo Trafalgar", de Arturo Pérez-Reverte

"Muerte de Churruca en Trafalgar", de Eugenio Álvarez Dumont. Museo del Prado (Madrid)

Directa, abrupta, vertiginosa. Te introduce de pleno en la batalla, con páginas llenas de onomatopeyas de cañonazos, tacos y juramentos por doquier, sarcasmo e ironia a raudales. Imposible apartar la vista del texto hasta que lo has terminado. Y en un estilo nuevo para el autor, que nunca había usado en sus otras novelas.
La descripción de la batalla de Trafalgar, que supuso el principio del fin de la flota española como potencia marítima, destila una mirada amarga a la historia de un país donde sus gobernantes nunca supieron estar a la altura de un pueblo que, llegado el momento, cumplió.
El barco protagonista de la novela , el "Antilla"... bueno, será mejor leer la Nota del Autor al final, después de terminar la novela.

Una página sobre el tema, del que además se celebra el segundo centenario (se celebra en Inglaterra, claro)
Batalla de Trafalgar

sábado, junio 25, 2005

"Drugstore Cowboy", de Gus Van Sant


Una banda de jovenes se dedica, a principios de los setenta, a atracar farmacias para conseguir medicamentos narcóticos que les sirvan de combustible para su adicción a las drogas.
La película tiene dos partes. La primera esta dedicada a las actividades delictivas de la banda y le falta cierta credibilidad en la elección de los actores: se supone que son cuatro yonquis colgados de la aguja, pero son demasiado guapos y bien alimentados: servirían igualmente para el último anuncio de Tommy Hillfinger (lo mismo sucede en "Elephant", del mismo director, donde la "mafia de la gabardina" de Columbine la formaban dos 'efebos' muy lindos pero algo alejados de los asesinos adolescentes originales). La segunda parte muestra el proceso de rehabilitación del protagonista y es bastante mejor. Aquí la credibilidad la aporta la aparición del escritor William S. Burroughs ("Yonqui", "El almuerzo desnudo",... para su lectura conviene visitar primero al camello más cercano) encarnando el papel de un drogadicto de la tercera edad, actuación que seguramente no tuvo que prepararse. Murió con 87 años, después de medio siglo enganchado. Y luego dicen que son malas.

sábado, junio 18, 2005

"El maquinista", de Brad Anderson

Viaje al subsconciente de un hombre atormentado por el insomnio. La historia no acaba de rematar, el desenlace casi te lo esperas, pero merece la pena la interpretación de Christian Bale, mejor dicho, de su esqueleto. Perdió 30 kilos para encarnar al protagonista de esta película. De Niro los engordó para interpretar a Jake La Motta, pero todos sabemos que eso es mucho más sencillo.

sábado, junio 11, 2005

"Capitán Conán", de Bertrand Tavernier

La Primera Guerra Mundial se convirtió, durante largos periodos de tiempo, en una guerra de posiciones en la que los ejercitos combatientes se acantonaron a lo largo de líneas de trincheras donde el enemigo se encontraba a escasa distancia. Frio, lluvia, ataques con gases, enfermedad, muerte, sufrimientos de todo tipo como los que relata Robert Graves en su libro "Adiós a todo eso". La batalla del Somme, la batalla de Verdún. Pero también compañerismo, camaraderia, amistades eternas. La patria es el que combate a mi lado, al enemigo no le conozco pero le mataré al alba. El horror, el horror.
La película trata de lealtades adquiridas en la batalla y que trascienden el fin de la guerra y de la dificultad de devolver a los soldados, que han luchado durante años, a la vida civil. ¿Un héroe o un asesino? ¿Una medalla o una celda de una cárcel? La delgada línea roja. El homicidio tiene siempre el mismo resultado pero se premia según a qué intereses sirva. Si creaste un lobo, no esperes despellejar a un cordero.

"El Alamo", de John Lee Hancock

Típica película de ensalzamiento de la ¿épica? construcción de la nación estadounidense (la conquista del oeste: el término conquista es acertado). Los colonos anglosajones del escasamente poblado territorio mejicano de Tejas declaran su independencia, la consiguen y diez años después se incorporan mansamente al resto de estados de la Unión. En 1846 Estados Unidos declara la guerra a Méjico y en 1847 ocupan la capital. En el humillante tratado de paz impuesto, Méjico pierde todos los territorio al norte del rio Grande (California, Arizona, etc), más de la mitad de la nación, y se convierte en el esclavo de su vecino. Espaldas mojadas.
El retrato edulcorado de aventureros despiadados como David Crockett y esclavistas sin escrupulos como James Bowie sin duda enternecerá el corazón de los más patriotas. A la par, se pinta a los mejicanos como un ejercito de opereta dirigido por un tirano: libertad duradera, el eje del mal, todo el asunto empezo hace muchos años.
Si quitamos todo el engaño histórico para poder disfrutar de la película, la recreación del fuerte de El Alamo es impresionante (ver contenido extra del DVD) y Billy Bob Thornton esta bien. Entrenida a la vez que prescindible.

viernes, junio 10, 2005

Carlinhos Brown

El rey Momo puso en pié de guerra a toda la tribu.
Pero el dios de la lluvia ya se había ido a dormir.

martes, mayo 24, 2005

"Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith", de George Lucas

Al fin, la caída, en este larguísimo prólogo de "La Guerra de las galaxias", estas precuelas que suponen los episodios I, II y III, agujero de gusano que nos conduce directo al año 1977 y a la siguiente generación de los Skywalker. El angel caido del universo maniqueo de George Lucas. La soberbia, la ira. ¿Qué mejor que la matanza de los inocentes jovenes Jedi para corroborar el descenso a los infiernos, camino sin retorno pavimentado de buenas intenciones? La tragedia esta servida. Y todo encaja de la mejor forma posible, ha tenido 28 años para pensárselo.
Es sabido que "La guerra de las galaxias" cambió la industria del cine. Primero fué Spielberg con el taquillazo de "Tiburón" en 1975, pero luego Lucas demostró que la recaudación no termina en la taquilla sino que continúa en las jugueterias y en los grandes almacenes. Money, money. De hecho, el más rico de Hollywood.
Y esto es cine, el más espectacular que se haya visto nunca. Y todo es falso, pero también lo era el bar de Casablanca, que tuvieron que inventarlo después de la película, para que los turistas tuvieran donde ir.
Lo peor de esta, y de las dos anteriores, monigotes aparte, sin duda han sido los dos actores que han encarnado al futuro Darth Vader: Jake Lloyd y Hayden Christensen. El primero por hacer de niño baboso (claro, que con el complejo de Inmaculada Concepción de la madre: cómo narices le explicaba al muchacho de dónde vienen los niños, el pobre debía estar hecho un lio pensando que su padre eran un montón de bichos que se habian cepillado a su madre) y el segundo por ser el perfecto adolescente descerebrado: va armado, conduce a toda leche, no le hace caso a su maestro, prepara un cristo cada vez que le llevan la contraria y encima deja preñada a la novia (normal, con las explicaciones de la madre). En fin, o se hacía informático o acababa en el reverso tenebroso. La elección era clara.
Siempre nos quedará Han Solo.

martes, mayo 17, 2005

"Rumble Fish", by Coppola Posted by Hello

"La ley de la calle", de Francis Ford Coppola

The motorcycle boy reigns.
Seguro que Coppola no se atrevería a volver a hacer una película como esta. La hizo a continuación de "Rebeldes" y en esta cuenta lo que en la otra se calló: los sueños rotos de la juventud en 1983: la droga.
Repiten Matt Dillon y Diane Lane en papeles muy parecidos, muy buenos. Mickey Rourke es el perfecto chico de la moto, Dennis Hopper haciendo de si mismo y Tom Waits como barman vigilante (el bar se llama 'Bennys', como el que pusieron donde estaba 'el Persa', que ya no existe, enfrente de 'La Iguana', que ya no existe).
Película pesimista, rodada en blanco y negro, pero dominando los juegos de sombras, la colocación de la cámara, los travelling. Y es que este director es/era un genio, a pesar de que después, en 20 años, no haya hecho nada bueno salvo la tercera parte de "El Padrino".
Veo todo en blanco y negro. Ya lo cantaba Barricada.

lunes, mayo 02, 2005

"Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb", de Stanley Kubrick

La guerra fría en clave de humor (aunque la trama de esta película da más miedo que la de la que vi ayer), dirigida con absoluta maestría. La existencía de la raza humana confiada a una banda de lunáticos paranoicos. El pabellón de "Alguien voló sobre el nido del cuco" trasladado al Pentágono. Estamos vivos de milagro. Y cuarenta años después del rodaje de esta película, seguimos en manos de idéntica caterva de fundamentalistas. El Dr. Strangelove es un personaje intemporal.
Al comienzo hay un primer plano tomado desde abajo del general que se vuelve loco (general de brigada Jack D. Ripper, el nombre no parece elegido por casualidad), fumando un puro, hablando pausadamente, con el rostro parcialmente iluminado, que ya vale el precio de la entrada. Dentro de un argumento tan descabellado (o no), el director procura constantemente transmitir sensación de realidad. En la escena del ataque a la base aérea la cámara esta colocada como si se tratará de un soldado más, recurso que el director utilizaría después en "La chaqueta metálica", de modo que parece que estas viendo el telediario en vez de una película. Lo mismo sucede con los planos del interior del B-52. Y las conversaciones telefónicas de Peter Sellers: puro Gila.
Atreverse a hacer una película así en 1964... bueno, nadie discute que Kubrick era un genio.

domingo, mayo 01, 2005

Sadako, la mala de "Ringu" Posted by Hello


RINGU FAN

"Ringu", de Hideo Nakata

Película japonesa de terror. Fué un taquillazo en Japón, donde se han hecho varias secuelas. Es menos conocida que su remake americano "The Ring" que tuve ocasión de ver hace unos meses y que no le desmerece a la original. La historia gira alrededor de una cinta de video maldita que todo el que la ve muere transcurridos siete días (hay videos de bodas y viajes de novios que pueden producir ese efecto en mucho menos tiempo). La única salvación consiste en hacer una copia y conseguir que la vea otra persona, que a su vez queda condenada y así sucesivamente. Es como la carta turca que hace años aparecía en los buzones con una peseta pegada y debias hacer copias y meterselas a otros en el buzón para evitar que te pasaran miles de desgracias (en mi casa aparecieron un par de veces: ahora lamento no haber guardado alguna). O como los correos electrónicos de temática parecida que circulan por la red y que no requieren tanto gasto.
La película tiene varios saltos argumentales y en ocasiones no sabes cómo han ido a parar los personajes a ciertos lugares, pero si te apetece ver una de miedo esta no está mal del todo. Para hacerse una idea, se parece más a "La bruja Blair" que a "Scream", lo que ya es bastante.

sábado, abril 30, 2005

"Master and Commander", de Peter Weir

El escritor en lengua anglosajona, Patrick O'Brian es el responsable de una saga de novelas (ni más ni menos que 21) dedicadas a las aventuras del capitán de navío inglés Jack Aubrey y su amigo el doctor irlandés Stephen Maturín. La primera entrega, "Capitán de mar y tierra" es la única que ha caído entre mis manos y debo reconocer, avergonzado, que la abandoné a la mitad, algo que no suele suceder pues una vez superada la dura tarea de elegir el siguiente libro a consumir, tengo por costumbre apechugar con la decisión y completar la lectura iniciada. De lo que leí en aquella ocasión, resultaba apabullante la cantidad de datos manejados y términos empleados por el autor para describir, de forma amplia y detallada, la vida a bordo de una fragata británica de principios del siglo XIX. Para no perderse en la lectura, es imprescindible tener un manual de navegación, o similar, al alcance de la mano y de este modo saber distinguir el sollado del alcázar, el trinquete de la cangreja o el groc del coy (si eres oriundo de la meseta y no sabes que estribor es el lado derecho o que la popa es la parte de atrás, en fin, ni lo intentes).
La película logra reproducir con gran éxito el espíritu de la novela. Escenas como la trepanación taponada con una guinea o el suicidio del guardamarina gafe son parejas a las escenas relatadas por O'Brian. El capitán Aubrey esta perfectamente representado por Russell Crowe y el cirujano Maturin por Paul Bettany. Ya habían actuado juntos en la película "Una mente maravillosa": uno hacía el papel del matemático John Nash y el otro era su imaginario compañero de habitación. En esta ocasión representan a una pareja de amigos de melomanía compartida, afición que trasciende la dureza y la rutina del servicio diario a la Armada de su Graciosa Majestad, dotando además a la cinta de una banda sonora de intensa belleza.
En la parte técnica, las batallas entre las fragatas "Surprise" y "Acheron" son sencillamente magníficas. La “Acheron” es al final rendida por la astucia y perseverancia del capitán Aubrey. Sin embargo, en la novela la "Acheron" era una fragata estadounidense y en la pantalla se convierte en francesa: los malos de la película. Ay, Hollywood.

Para ser un perfecto grumetillo, y en castellano:
El Sollado de la Surprise

jueves, abril 28, 2005

"Jack Skellington", by Tim Burton Posted by Hello

"Big Fish", de Tim Burton

Otro cuento para niños. Este director los sabe hacer muy bien y cuanto más macabros, mejor le salen. Lamentablemente, este no es muy macabro. Relación paterno filial dominada por la tendencia compulsiva del padre de contar hechos insólitos en primera persona a todo el que se le ponga por delante. Como curiosidad, el gigante que sale en la película es un actor real, no es ningún "efecto especial" y además es el ser humano con los pies más grandes del mundo (75 cm de pie).
Me parece la más edulcorada de las películas de Tim Burton. Le falta el personaje desequilibrado, atormentado, inadaptado característico de otras de sus películas (Ed Wood, Eduardo Manostijeras, Batman, el mismisimo Bettle Juice,...), papeles protagonistas que dan título a la propia obra. Quizás "Sleepy Hollow" sea la más lograda, ya que "Pesadilla antes de Navidad" (obra maestra del cine de animación) no esta dirigida por el, el es el productor y el guionista, sino por Henry Selick, el mismo que dirigió "James y el melocotón gigante", de la que también es productor Tim Burton. Quizá no se le dan bien las marionetas.
Por cierto, ¿qué hariamos sin www.imdb.com?

domingo, abril 24, 2005

"Underground", de Emir Kusturica

Al final, perdón, pero no olvido, en una guerra infinita donde la venganza conduce al rencor de la siguiente generación. Mirada onírica a tres momentos de la historia moderna de los Balcanes, porque Yugoslavia ya no existe ni existió nunca, si bien hubo un periodo en el que la ilusión pareció real. La segunda guerra mundial: la lucha de los heroes. La guerra fría y la figura de Tito como aglutinante nacional. Y Yugoslavia kaputt en la decada de los noventa, la guerra no es guerra de verdad hasta que el hermano mata al hermano.
Al final, queda el Danubio, generador de vida, medula espinal de la tierra y la salvación cruzando a la otra orilla, donde podremos seguir bailando al ritmo de una charanga completamente enloquecida.

miércoles, abril 20, 2005

Diseño de "Alien, el 8º pasajero" por H.R.Giger Posted by Hello

Detrás del diseño del alienígena de la película de Ridley Scott, se encuentra un artista suizo llamado H.R.Giger, cuya imaginación fue capaz de forjar la criatura que marco un hito en el cine de ciencia ficción y, por supuesto, en el cine de terror.
www.giger.com
www.hrgiger.com

lunes, abril 18, 2005

"Alien Vs. Predator", de Paul W.S. Anderson

El director de "Resident Evil" vuelve a demostrar que se desenvuelve estupendamente en el género terror-cienciaficción. Las cucarachas alienígenas contra los rastafaris del espacio. Los dos bichos más feos que ha parido Hollywood, cara a cara, o lo que sea que tengan encima de los hombros. Arnie quiere ser presidente y Ripley ya debe ser abuela, pero la desamparada raza humana sigue necesitando que la salven de las perversas intenciones del resto de los habitantes del universo. La película esta bien realizada, con buenos efectos (los mismos de las sagas originales: si funciona, para qué vas a inventar), interpretaciones justas y, lo más importante de todo, en 90 minutos esta despachada, asi que no te da tiempo a aburrirte.

sábado, abril 16, 2005

'Chasing Amy' comic book art, "Bluntman and Chronic"
by Mike and Laura Allred Posted by Hello